DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

20 jun 2018 - 9:42 p. m.

‘Queremos invertir €1.000 millones al año en la región’

El BEI aportará 400 millones de euros al metro de Bogotá. Las renovables y el ferrocarril, en el radar.

Arnd Beck, jefe de la oficina del BEI para la región.

Arnd Beck, jefe de la oficina del BEI para la región.

Cortesía.

POR:
Portafolio

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) quiere expandir sus operaciones en Latinoamérica y, por eso, busca potenciar el monto que desembolsa en la región hasta más de 1.000 millones cada año, cifra que espera alcanzar pronto.

Así lo afirma Arnd Beck, jefe de la oficina del BEI para América Latina, quien destacó que los sectores de las energías renovables y el ferrocarril en Colombia son otros de los sectores en los que querrían invertir en el futuro.

(Lea: Conpes autorizó créditos para la primera línea del Metro de Bogotá)

¿De qué forma trabaja el BEI en sus inversiones?

Cada inversión que financiamos tiene que proveer uno de los objetivos prioritarios, que son innovación, desarrollo o investigación; medioambiente, infraestructura y, por último, la pyme.

Aunque somos la multilateral más grande, nos centramos en proyectos grandes, de al menos 80 o 100 millones de euros y podemos financiar hasta el 50%. Por eso a las pymes no lo hacemos directamente, sino a través de otras entidades intermediarias.

(Lea: ‘El país se convirtió en la gran expectativa para Europa’

¿Qué montos de inversión están manejando?


De los 78.200 millones de euros que concedimos en 2017, el 90% fue dentro de la UE y el 10% fuera. En América Latina se han financiado 104 proyectos con un importe de 7.900 millones de euros en 14 países en los últimos 25 años.

¿Qué tan interesante es la región para el BEI?

(Lea: UE parará ayuda bilateral a Colombia y 18 países más

Esta es la razón por la que abrimos en Bogotá la primera oficina en la región. El BEI apuesta por América Latina y queremos expandirnos. Hasta el 2016 prestamos 500 millones de euros por año, en el 2017 subimos a 650 millones y queremos llegar a 1.000 millones para inversiones.

¿Qué sectores buscan?

Los que tengan la etiqueta de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU o que aporten una acción climática.

Lo que no hacemos es financiar carreteras, pero sí buscamos ferrocarril, transporte urbano sostenible, energía renovable, eficiencia energética, tratamiento de agua y temas de residuos sólidos, entre otros, que son áreas en las que podemos ofrecer un gran valor añadido.

¿Qué pueden ofrecer?

Pensamos que en estos podemos contribuir con las ventajas que tenemos: el primero es la relación plazo-precio, pues es difícil ser más atractivo que el BEI; el segundo es el asesoramiento, tenemos un equipo muy grande de ingenieros y economistas que revisan cada proyecto, miran la licitación o el impacto medioambiental y social. En definitiva, miran la rentabilidad socioeconómica. Lo último es que el BEI es especialista en movilizar fondos privados.

¿Qué visión tienen de Colombia?

Aquí solo hemos hecho proyectos con el sector privado, pero ahora estamos en conversaciones con las instituciones para ver en cuáles podemos trabajar.

El gran proyecto que tenemos es el metro de Bogotá; la Comisión Interparalamentaria de Crédito del Congreso aprobó los préstamos del BID, Banco Mundial y BEI, que aportará 400 millones de euros. Ahora estamos terminando los documentos internos para tener la aprobación que sería a mediados de julio por parte de nuestro consejo.

¿También querrán entrar en las renovables?

Lo acabamos de hacer en México y nos encantaría hacerlo aquí, pero es algo que está en trámite en los ministerios que preparan los documentos para la subasta. Este sector nos interesa mucho y estaremos ahí.

¿Qué otros sectores ven atractivos en Colombia?

El ferrocarril nos interesa mucho, estuvimos hablando con promotores potenciales que les gustaría restablecer o incluso construir ferrocarril nuevo, pero los proyectos están bastante verdes. El otro tema es el posconflicto, el BEI se ha comprometido en prestar hasta 400 millones de euros para proyectos ayuden en zonas afectadas.

¿Comparte que hay un déficit de inversión de 180.000 millones como dice el Banco Mundial?

No me parece una cifra demasiado alta. Hay una gran necesidad y podemos ayudar, ya que sabemos movilizar dinero privado. El sector público no tiene los recursos para hacer estas inversiones, por lo que tenemos que lograr más con menos recursos, y eso se hace movilizando el dinero.

¿Qué pueden ofrecer contra la corrupción?

La corrupción es un reto para la sociedad, pero lo que podemos hacer es que nuestros ingenieros revisan de forma muy detallada los pliegos de transparencia y, por eso, se ha visto que cuando se vincula el BEI a un proyecto, se sabe que nosotros vamos a estar encima de todos los detalles, por lo que hay muchos entidades que no tienen este análisis y se fían de BEI, que si ven que entramos, ellos también lo hacen. A veces somos como un sello de calidad. Eso sí, obviamente, nunca se puede estar 100% seguro, sobre todo en los proyectos grandes, pero sí se puede prometer que hemos revisado todo.

¿QUÉ ES EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES?

Esta institución es el banco de la Unión Europea, nuestros accionistas son los 28 países y nuestro gran objetivo fuera de la UE es promover los proyectos que cumplan con la política comunitaria. La gran ventaja que tenemos es el rating AAA que nos da un importante acceso, pues el fondeo de nuestros préstamos lo tomamos del mercado de capitales, emitiendo bonos con plazos largos.

Como no tenemos ánimo de lucro y nuestros accionistas no quieren dividendos, podemos ofrecer tasas muy atractivas a los proyectos.

Rubén López Pérez

Destacados

Más Portales

cerrar pauta