close
close

Internacional

Bebidas no alcohólicas y alimentos impulsan la inflación en Chile

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el dato mensual subió 0,8%. La cifra anual disminuyó a 12,3%.

Inflación

Inflación

iStock

POR:
Portafolio
febrero 08 de 2023 - 10:08 p. m.
2023-02-08

Los precios al consumidor en el país vecino subieron muy por encima del consenso para enero, debido al aumento de los costos de los alimentos y las bebidas, lo que refuerza el argumento del Banco Central de que aún es demasiado pronto para pensar en reducir las tasas de interés.

(Acuerdo aeroespacial y tierras, puntos de trabajo entre Petro y Boric). 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los precios aumentaron un 0,8% con respecto al mes anterior, superando todas las estimaciones de una encuesta de Bloomberg, cuya mediana era del 0,5%. Si bien la variación mensual aumentó, la inflación anual disminuyó a 12,3%.

Al hacer el desglose por categorías, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron un 1% en enero frente al mes anterior, aportando un peso de 4,8 puntos porcentuales al dato anual. Este comportamiento, explica el INE, se vio impulsado por un incremento del 2,4% en el pan y los cereales y del 2,1% en las verduras.

A su vez, los costos de las bebidas alcohólicas y el tabaco aumentaron un 2,7%, aportando 0,64 puntos porcentuales a la variación de los 12 meses. Igualmente el vino subió un 5,7%. Por otra parte, los precios del transporte bajaron un 0,2%, con un descenso del 2,9% en los combustibles y lubricantes.

(Los puntos clave de los que hablaron Petro y Boric desde Chile). 

Teniendo en cuenta la coyuntura, la inflación en Chile está convergiendo lentamente hacia la meta del 3%, desde el máximo de tres décadas alcanzado el año pasado. Aun así, la presidente del Banco Central, Rosanna Costa, ha rechazado las apuestas de los inversionistas de que las tasas podrían bajar a partir de abril, e indicó que las alzas de los precios al consumidor son “extraordinariamente altas”.

La actividad económica también ha sido más fuerte de lo esperado en una señal de la resistencia de la demanda. “Los datos de inflación chilena de enero mostraron una disminución de los choques de oferta y respaldan nuestra expectativa de que los aumentos de precios continúan desacelerándose en 2023. La inflación general debería seguir cayendo, pero la inflación subyacente podría no caer tanto como anticipaba el Emisor. Prevemos que los responsables de la política monetaria esperaran más de lo previsto inicialmente para empezar a recortar las tasas”, le manifestó Felipe Hernández, Economista para América Latina a Bloomberg.

(Gasolina sintética: qué es y dónde se produjo por primera vez). 

Por otra parte, las tasas de los swaps se dispararon cuando los operadores reaccionaron al aumento de los precios mayor de lo esperado, y el contrato a un año subió 23 puntos básicos, hasta el 7,58%. El peso se apreció un 0,9%, el segundo mayor incremento entre las monedas de mercados emergentes analizadas.

Además, los formuladores de la política monetaria han recibido ayuda del peso, que se ha apreciado un 15% frente al dólar en los últimos tres meses, lo que refleja que una moneda más fuerte ayuda a reducir los costos de importación, lo cual es crucial dado que Chile compra casi todo el combustible que consume en el extranjero.

Redacción Portafolio /
Bloomberg

Destacados

  • INTERNACIONAL
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido