El Gobierno de Canadá anunció la aprobación de un financiamiento por $4 millones de dólares canadienses (US$3 millones) al Banco Mundial para apoyar a los Gobiernos de Colombia y Perú en la implementación de políticas y programas dirigidos a promover la inclusión social de la población refugiada y migrante venezolana.
(En qué consiste la alianza migratoria firmada por 20 países de América).
“Esta generosa contribución del Gobierno de Canadá es crucial para fortalecer los esfuerzos de asistencia técnica, generación de evidencias, intercambio de mejores prácticas internacionales y fomento del diálogo político que el Banco Mundial lleva a cabo en ambos países para que los migrantes y sus comunidades de acogida puedan verse beneficiadas de una gestión adecuada de la migración”, mencionó Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
Vale destacar que Colombia y Perú son los países con mayor recepción de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo: aproximadamente 1.8 millones de venezolanos y venezolanas han llegado a Colombia y 1.3 millones a Perú en los últimos años.
(Sectores que se beneficiarían reactivando el comercio con Venezuela).
“Ambos gobiernos han realizado importantes esfuerzos para atender las necesidades de esta población. Sin embargo, la recuperación del impacto de la pandemia y la situación de muchos refugiados y migrantes sin accesos a servicios básicos, requieren de políticas integrales en el mediano y largo plazo”, señala el boletín de prensa del Banco Mundial.
Este proyecto de dos años se enfocará en tres componentes: el primero, el fortalecimiento institucional y legal mediante la evaluación y mejora de políticas y programas existentes. También, en la mejora de la entrega de servicios sociales a la población refugiada y migrante venezolana, y comunidades de acogida, con especial atención a las mujeres, niñas y personas vulnerables.
Y por último un tercer pilar será la mejora de la inclusión social e integración de esta población a través de actividades para construir confianza, desafiar estereotipos y resaltar aspectos comunes entre refugiados y migrantes, y población local.
PORTAFOLIO