¿Qué sucede con la economía china? En los últimos años este país no pasa por su mejor momento económico. Esto se debe a situaciones internas, como el covid-19 y a los roces con Estados Unidos, y a externas, como la guerra en Ucrania y su neutralidad respecto al conflicto.
El resentimiento empezó en 2020, el primer año de la pandemia. El covid-19 golpeó al gigante asiático y superarlo fue más difícil allí que en otros países, sobre todo por la implementación de la política ‘covid cero’, la cual China defendió e implementó con total rigurosidad.
(Mercado de IA crecería más del 37 % entre 2023 y 2030).
Esto se sintió en el dato del PIB, el cual fue de 2,3 % en 2020, muy por debajo del 6,1 % del 2019.
En el 2021, en cambio, la posición contra el covid-19 sí dio sus frutos y el país se recuperó: tuvo un PIB de 8,1 %.
(‘Top’ 10 de los bancos más grandes del mundo en 2023).
Pero llegó el 2022 y otra vez los problemas afloraron: la guerra en Ucrania impactó a China como a todos los países del mundo, así como sus roces con Estados Unidos por temas comerciales, tecnológicos y un posible conflicto con Taiwan. Además, el covid-19 volvió a ser protagonista: el país mantuvo la política ‘covid cero’ y muchos consideraron que era innecesario.
Al final, el PIB lo sintió la cifra fue de 3 %, mostrando una desaceleración importante con respecto a 2021.
(Ralentización económica en Latinoamérica afectará a Colombia).
Y en lo que va de 2023, la economía china no presenta mejoras debido a la relación amistosa que tiene con Moscú y a la neutralidad que ha tomado con respecto a la invasión rusa en Ucrania. Asimismo, las importaciones chinas bajaron en abril un 7,9 % y las exportaciones tuvieron un leve crecimiento de 8,5 %.
Este tipo de cuestiones han hecho que la economía china se vea afectada. No obstante, su plan de fortalecer el sector tecnológico, en la inteligencia artificial, semiconductores, robótica, entre otros, podrían volver a potenciarlo.
(Así es el plan de protección cambiaria para medianos exportadores).
PORTAFOLIO