El embajador de Colombia en Caracas, Ricardo Lozano, quien había sido llamado por el gobierno de Bogotá a informar sobre la crisis institucional venezolana, fue dejado en consultas y permanecerá en Colombia.
El anuncio lo hizo la canciller María Ángela Holguín, quien explicó que la decisión de dejar al embajador Lozano en Bogotá se tomó luego de evaluar y concluir que la situación institucional en el vecino país se ha agravado.
(Lea: Claves para entender la crisis en Venezuela).
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela asumió este jueves las competencias del Parlamento, de amplia mayoría opositora y al que considera en desacato, en una decisión que representa una escalada en la dura lucha de poderes de este país.
"Se advierte que mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta sala o por el órgano que ella disponga para velar por el Estado de Derecho", indicó un fallo del Tribunal Supremo (TSJ) publicado la noche del miércoles.
El TSJ, al que la oposición acusa de servir al gobierno de Nicolás Maduro, declaró en desacato al Legislativo a inicios de 2016, debido a la juramentación de tres diputados opositores cuya elección fue suspendida por presunto fraude electoral. También ha anulado todas las decisiones de los asambleístas. Aunque la cámara desincorporó a esos parlamentarios posteriormente, la corte considera que el acto no fue formalizado.
(Preocupación mundial por crisis política en Venezuela).
La nueva decisión judicial de la Sala Constitucional del TSJ se produjo un día después de que el propio tribunal retiró los fueros a los diputados, utilizando como alegato el desacato, lo que abre la posibilidad de enjuiciarlos incluso ante tribunales militares militares.
Ello mientras el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunía para debatir la grave crisis política y económica del país petrolero. La cita en Washington acabó sin acuerdos, pero 20 países suscribieron una declaración conjunta en la que expresan "preocupación por la difícil situación política, económica, social y humanitaria" de Venezuela.
La bancada opositora aprobó el pasado 21 de marzo un acuerdo en el que pidió a la OEA aplicar la Carta Democrática Interamericana, que prevé sanciones en caso de alteraciones o ruptura del hilo constitucional, lo que fue calificado por el mandatario como "traición a la patria", un delito castigado con penas de hasta 30 años de cárcel.
Internacional
31 mar 2017 - 8:09 a. m.
Colombia deja en consultas a su embajador en Venezuela
La decisión significa en el argot diplomático una especie de protesta al país vecino.

La opositora diputada Amelia Belisario protesta frente al Tribunal Supremo de Justicia por tomarse los poderes de la Asamblea Nacional.
La opositora diputada Amelia Belisario protesta frente al Tribunal Supremo de Justicia por tomarse los poderes de la Asamblea Nacional.
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
