DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

31 oct 2018 - 3:09 p. m.

Gobierno planea fondo para protegerse de volátiles precios de petróleo

El proyecto se encuentra dentro de la Ley de Financiamiento que desde esta tarde se radica en el Congreso.

Petróleo cae por exceso de oferta

Colombia produce alrededor de 860.000 barriles de petróleo diarios.

POR:
Bloomberg

Colombia prevé cubrir sus exportaciones de petróleo para proteger al Gobierno de las fuertes oscilaciones de ingresos que sufrió en los últimos años.

El proyecto de la Ley de Financiamiento que se presenta al Congreso este miércoles propone la creación de un fondo que pueda comprar derivados de "entidades extranjeras especializadas en operaciones de este tipo" que de aprobarse, entraría en vigencia el 1 de enero.

Lea: (Pago del IVA a hogares pobres sería anticipo y no devolución)

El petróleo es la mayor exportación colombiana y representa cerca de un tercio del total. La caída de los precios en 2014 y 2015 obligó al gobierno a aumentar el impuesto al valor agregado para cubrir la pérdida en las arcas fiscales y condujo en 2017 a la primera rebaja de calificación del país en 15 años.

Lea: (Gobierno no debería bajar el IVA del 19%, dicen expertos)

Colombia produce alrededor de 860.000 barriles de petróleo diarios. El fondo no puede emitir deuda y la naturaleza de las operaciones de cobertura puede dar lugar a pérdidas, según el proyecto de ley.

México compra opciones que le dan derecho a vender petróleo a un precio determinado, lo que protege al país de una caída repentina de precios. En 2015, el país norteamericano se embolsó un pago récord de 6.400 millones de dólares luego de que los precios del crudo se desplomaran. Para el próximo año, la nación ya ha gastado 1.200 millones de dólares en cobertura.

El gobierno del presidente Iván Duque, que asumió el mandato en agosto, cuenta con una fuerte alianza para aprobar leyes a través del Congreso.

Al mismo tiempo, no está claro que los legisladores comprendan los beneficios de un fondo de estabilización, planteó Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá. En el pasado, los gobiernos colombianos se mantuvieron alejados de este tipo de operaciones por temor a ser acusados de causar perdidas al país, explicó Pérez. Es probable que otras medidas que aparecen en el proyecto de ley, como extender el impuesto al valor agregado a los alimentos básicos, enfrenten oposición.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta