Las nuevas tecnologías son ya una realidad, e incluso serán más importantes en los próximos años. Sin embargo, pese a la necesidad de avanzar para tener el mejor ecosistema posible y prepararse para ese futuro, Colombia presenta unas malas condiciones para adoptar y usar estas herramientas en su economía.
(Lea: ¿Cómo está la apropiación digital de los colombianos?)
Eso concluye un informe de la ONU que se presentó ayer, el cual ubica al país en el puesto 78 del mundo entre 158 naciones analizadas con una calificación de 0,44 puntos sobre 1. Esta cifra si bien es similar al promedio internacional, está por debajo de la mitad de la que presenta Estados Unidos, quien encabeza el listado con la máxima nota.
Como explica el informe de la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), el índice mide la preparación de los países para adoptar un total de 11 tecnologías ‘de frontera’, que son la inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IdC), los macrodatos, blockchain, 5G, la impresión 3D, la robótica, los drones, la edición genómica, la nanotecnología y la energía solar fotovoltaica.
Y la agencia de la ONU también resalta la importancia que tendrán estas, al afirmar que “las 11 tecnologías ya representan un mercado de US$350.000 millones, el cual de aquí a 2025 podría crecer a US$3,2 billones”.
En su medición, la Unctad elabora el índice a partir de cinco variables: implantación de las TIC, habilidades, I+D, actividad industrial y acceso para la financiación.
En este sentido, Colombia obtiene la mejor puntuación en el segmento de I+D, en el que se encuentra en el puesto 53 del mundo, seguido por su desempeño en el acceso a la financiación, rubro en el que ocupa la posición 77 a nivel global.
Peor desempeño tuvo en cuanto a la disponibilidad de habilidades tecnológicas, en el escalón 79 del mundo, así como el puesto 88 que recibe en cuanto a la implantación de las TIC y el 99 en actividad industrial.
Cabe mencionar que Colombia está por detrás de casi todos los países de Suramérica, que están liderados por Brasil (puesto 41), Chile (49), México (57) o Argentina en el 65. Eso sí, mientras que el promedio mundial es 0,44, la misma nota que Colombia, la media de América Latina no llega a 0,4.
Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, Suecia y Singapur, con notas de 1 o cercanas a ese dato, son los países más preparados para las nuevas tecnologías.