Una constante a lo largo de este 2022 ha sido la política alcista de la Reserva Federal (Fed) en su tasa de interés para contener la inflación en Estados Unidos y hacerla retroceder. Una política que, como ya lo han explicado analistas, revalúa a la divisa estadounidense.
(Dólar se negocia en mercado de futuros a $5.200: qué es y cómo opera).
Un fortalecimiento que se ha apreciado con énfasis frente a cada moneda, pero que se observa aún más con sus vecinos del continente americano, donde solo unas pocas unidades resisten a duras penas, pero otras, también motivadas por otros factores, son las perdedoras. Esas son el peso argentino, el colombiano y el chileno.
De acuerdo con datos de la plataforma Refinitiv, con corte al pasado viernes, la devaluación en el año corrido del peso argentino es del 47,7%; la del peso colombiano es de 16,5% y la del peso chileno es de 13,1%.
Un reciente informe de Investigaciones Corficolombiana recordó que, gracias al aumento de los precios de las materias primas, el peso colombiano junto a otras monedas de la región, se habían revalorizado. Una tendencia que comenzó a desvanecerse “desde junio con los temores de una recesión global”.
(El dólar alcanza su TRM más alta en la historia: 4.636,83 pesos).
Diego Gómez, especialista de mercados de Corficolombiana y autor del documento, señaló que “el peso colombiano y el peso chileno han tenido una volatilidad pronunciada respecto a las demás monedas de la región cuando comenzó el actual ciclo de fortaleza global del dólar”.
Gómez agregó que “la vulnerabilidad en las cuentas externas y fiscales de ambos países, así como la incertidumbre política que rodea a ambos Estados han pasado factura en la desvalorización de los activos financieros”.
Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas para Itaú Colombia, apuntó que para el caso del país, también se ha visto perjudicado por el ascenso de los derivados de incumplimiento crediticio, o por sus siglas en inglés, CDS.
De acuerdo con Monzón, a la fecha estos CDS para 5 años está alrededor de los 360 básicos y el de 10 años sube 100 puntos para bordear los 460 básicos. “Esta mayor percepción de riesgo ha hecho que el tipo de cambio en Colombia alcance un nuevo máximo histórico”.
La analista afirma que el país puede verse más afectado que otros pares sudamericanos como Brasil o Perú debido a las discusiones sobre cómo va a ser el futuro del sector mineroenergético en “términos para la financiación de nuestro déficit en cuenta corriente”; así como la llegada de dólares por inversiones y por importaciones.
(El dólar en Colombia cerró la semana con precios históricos).
“Colombia tiene un déficit en cuenta corriente mucho más abultado. Esperamos para este año un déficit que estaría bordeando el 6,2%, similar al de Chile, pero muy abultado frente a los casos de Perú y Brasil”, apuntó Monzón.
Según Refinitiv, el sol peruano solo se ha devaluado en 0,3% en el año corrido (hasta el viernes), mientras el peso mexicano y el real brasileño se han revaluado en 2% y 6,5%, respectivamente.
Es importante señalar que con las propuestas sociales del Gobierno que inicia estos déficits colombianos tenderían a continuar su expansión y no a reducirse debido a una mejor gestión de sus cuentas nacionales, como está ocurriendo con Brasil o México.
Roberto Casas Lugo
PORTAFOLIO