La recuperación de la industria aerocomercial, afectada por crisis como la pandemia de la covid-19, se puede ver afectada por la desaceleración mundial que ya han alertado distintos organismos internacionales.
(A qué se debe la crisis de pilotos que afecta al mundo).
Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó en la rueda de prensa de instalación del congreso 2022 de Alta, el gremio aerocomercial, que se celebra por esta semana en Buenos Aires (Argentina).
“Hay un riesgo importante hacia adelante es la desaceleración de la economía mundial pero particularmente si se combina con un precio alto del combustible”, dijo Roberto Alvo, CEO de Latam y presidente de la Junta Directiva de Alta.
Alvo recordó que normalmente el precio del petróleo ha seguido el ciclo de la economía, pero como consecuencia de eventos geopolíticos como la guerra en Ucrania, ”existe el riesgo de que se desvincule el precio del crudo de la actividad económica y eso va a ser un desafío importante”.

Rueda de prensa de instalación del congreso 2022 de Alta, el gremio aerocomercial, que se celebra por esta semana en Buenos Aires (Argentina).
Roberto José Casas Lugo
En su intervención, el directivo mencionó el proceso de recuperación de la actividad aerocomercial que ha liderado la región de forma paulatina a medida que los gobiernos comenzaron a liberar sus restricciones sanitarias.
En la rueda de prensa también participó José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de Alta y Paola Tamburelli, administración nacional de aviación civil argentina.
(Vuelos más largos cambiarán el mercado mundial de la aviación).
En la actualidad, la región ha recuperado su tráfico interno en un 92% versus 2019, de acuerdo con las cifras presentadas por la institución. Y, en ese sentido, esperan que -más allá de la desaceleración- en 2023 la reactivación continúe y en 2024, cuatro años después de la pandemia, se alcance la normalidad total.
Entre otras advertencias que ofrecieron los directivos sobre el futuro de la región, destacó el incremento de los costos operativos locales, debido a la devaluación de las monedas latinoamericanas, ya que la gran mayoría de las operaciones se financian en dólares. Un mayor costo que podría afectar los precios finales para los consumidores.
PORTAFOLIO