"La desaceleración del crecimiento económico de la región durante el primer semestre de 2013 se tradujo en una menor demanda laboral. Esto se expresó, específicamente, en una menor generación de empleo asalariado. Mientras en 2012 este creció 3,1% a nivel regional, para el primer semestre de 2013 se estima una expansión de solo 1,6% (sobre la base de 10 países con datos)", explica la Cepal.
El informe 'Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe' destaca que se mantuvo la tendencia decreciente en la tasa de desempleo, hecho que se mantiene desde el 2004, aunque con "bajas muy moderadas".
La Cepal señala que la tasa de desempleo urbano, en los 10 países de la región analizados en el informe, pasó de 6,7% en el primer semestre del 2012 a 6,6% en los seis primeros meses del presente año.
El informe de la Cepal y la OIT también analiza las transformaciones de los sistemas nacionales de formación profesional y capacitación en América Latina y el Caribe.
“Un reto permanente de los sistemas nacionales de formación profesional consiste en su papel de contribuir a reducir las desigualdades que caracterizan los mercados laborales de la región”, dicen en el prólogo de la publicación Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, y Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.