VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

28 sept 2018 - 8:30 p. m.

Mercado de Wall Street impulsa a inversionistas al extranjero

Analistas han recomendado que comiencen a reducir su exposición en Estados Unidos y busquen oportunidades en el extranjero.

Wall Street

Las acciones del mundo no han tenido tanta revalorización. 

EFE

POR:
Portafolio

Podría estar en marcha una gran rotación en los mercados globales. Una divergencia récord entre las acciones estadounidenses y el resto del mundo ha llevado a algunos inversionistas a alejarse de Wall Street en busca de mayores rendimientos en Europa y en el mundo en desarrollo.

Mientras que el S&P500 ha alcanzado un máximo histórico tras otro, y ahora ha subido un 9% este año, los valores internacionales siguen estancados. Ni los valores de la eurozona ni los títulos chinos han recuperado sus picos anteriores o posteriores a la crisis, y el índice MSCI World, excluyendo a Estados Unidos, ha perdido casi un 3% en 2018.

(Lea: Guerra comercial afecta fuertemente a las bolsas del mundo)

De hecho, el rendimiento relativo del S&P500 frente al resto del mundo se encuentra ahora en su nivel más extremo desde al menos 1970.

Eso ha abierto una significante brecha de valuación entre los mercados estadounidenses y la mayor parte de los otros mercados. Según el valor contable, el S&P500 ahora se cotiza a una histórica prima de dos veces más que el resto del mundo.

La divergencia es ahora tan acentuada que este mes los analistas de JPMorgan, Société Générale y Morgan Stanley les han recomendado a los inversionistas que comiencen a reducir su exposición en Estados Unidos y busquen oportunidades en el extranjero.

(Lea: Amazon, a punto de alcanzar el billón de dólares de valor de mercado

Aunque los administradores de fondos dicen que están recelosos de adelantarse a los acontecimientos, o de apostar contra el mercado bursátil estadounidense, algunos dicen que están encontrando oportunidades más atractivas fuera del país. “Estamos buscando oportunidades de mercado, especialmente en Europa y Asia”, aseguró Anik Sen, jefe de acciones globales de PineBridge Investments en Nueva York.

Es una imagen que ha sido estimulada en gran medida por la economía. La confianza de los consumidores estadounidenses está en su nivel máximo en 17 años, la actividad manufacturera subió al nivel más alto en 14 años en agosto y la economía creció a un ritmo anualizado de un 4% el trimestre pasado.

Mientras tanto, la confianza del consumidor en la eurozona cayó a su nivel más bajo en más de un año en septiembre, y el crecimiento económico en los mercados emergentes está cerca de alcanzar su nivel mínimo en siete meses, según Capital Economics.

Sin embargo, a pesar del sólido crecimiento económico de Estados Unidos, algunos analistas temen que el mercado bursátil estadounidense esté llegando al final de su ciclo.

Aunque el 80% de las compañías del S&P500 informaron que las ganancias por acción superaron las expectativas del último trimestre, según John Butters de FactSet, los estimados para el próximo trimestre han disminuido desde junio.

De las 98 compañías que han anunciado expectativas de ganancias para el tercer trimestre, el 76% ha emitido expectativas negativas, el porcentaje más alto de compañías de S&P500 que lo han hecho desde el primer trimestre de 2016.

Andrew Sheets de Morgan Stanley alega que el enfoque contrario de inversión sería ahora considerar los mercados europeos, que se han visto abrumados por las dudas sobre la resiliencia de la recuperación de la región, la incertidumbre política y el inminente final del programa de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo.

China podría ser la clave del eventual repunte de los mercados emergentes. Gaurav Saroliya, de Oxford Economics, pronostica que Pekín pronto actuará de forma más agresiva para evitar que el crecimiento se desacelere de forma demasiado precipitada, reduciendo su campaña de desapalancamiento y flexibilizando la política monetaria una vez más.

La guerra comercial que se está desarrollando actualmente sigue siendo un riesgo obvio. Esta semana, el presidente Donald Trump impuso aranceles del 10% sobre aún más importaciones chinas con un valor de US$200.000 millones, los cuales aumentarán al 25% para finales de año. China respondió con aranceles sobre productos estadounidenses con un valor de US$60.000 millones.

Pero eventualmente el impacto podría llegar a las costas estadounidenses, advirtió Marko Kolanovic de JPMorgan. “Los mercados emergentes han sido los más afectados por la guerra comercial hasta el momento y estos temores ya se reflejan en los precios”, consideró el experto de la firma. “Todavía no se reflejan en los precios de los mercados estadounidenses”.

Colby Smith y Robin Wigglesworth

Destacados

Más Portales

cerrar pauta