LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

29 abr 2022 - 9:39 p. m.

Dolarización, crudo e inflación: claves del PIB de Venezuela en 2022

Organismos y firmas económicas coinciden en el crecimiento del país para este año. Rebaja en las sanciones y consumo privado serían importantes.

Dólar

Archivo Portafolio.co

POR:
Portafolio

Venezuela se encamina poco a poco a trazar un camino que lo lleve a la recuperación de su producto interno bruto (PIB) que se contrajo 80% en los últimos siete años, impulsado por un escenario local y global muy diferente al de los años recientes.

(Reapertura con Venezuela, hasta nuevo gobierno).

Para el año 2022, organismos, bancos y firmas de estudios económicos coinciden en que la actividad económica del país se expandirá, aunque en la práctica todos difieren en sus porcentajes.

El más reciente a unirse a este club fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que en esta semana proyectó un crecimiento de 5% para la economía de Venezuela, situándola entre los mejores repuntes de la región y siendo superior al de Colombia.

Anteriormente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había corregido su proyección inicial de una leve caída, por un repunte modesto de 1,5% para 2022.

(Venezuela crecería más que Colombia en el 2022).


También coinciden al alza los pronósticos de las consultoras Torino Capital (6,5%), Ecoanalítica (8%), Focus Economics (9%) y el banco Credit Suisse (20%).

“Ciertamente el contexto en Venezuela es que el país está creciendo y que lo hará en un rango entre el 7% y 10%, pero va a depender de muchos factores”, indicó el economista venezolano Luis Oliveros.

Para el año 2021, Venezuela volvió a repuntar en su PIB, un 4% según las fuentes oficiales y de 6,8% de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas. También vale precisar que este repunte estuvo liderado por el aporte del sector privado y el rebote estadístico al compararse con un año de pandemia como lo fue el 2020.

En este sentido, la economía venezolana habría crecido 10% en el primer trimestre del 2022, según proyecta la firma Torino Capital.

LAS RAZONES

Entre las medidas que expone la Cepal están los incrementos en los precios del petróleo por la guerra en Ucrania y mayores niveles de remesas que impulsarían el consumo privado. Asimismo, también mencionan la salida del ciclo hiperinflacionario como un fenómeno que “ha permitido” cierta estabilización de los precios.

En este punto es preciso recordar el aporte del proceso de dolarización transaccional informal que el vecino país experimenta desde finales de 2019.

De acuerdo con un estudio de Ecoanalítica, las transacciones comerciales en divisas alcanzaron el 58,2% de las operaciones en todo el país para el pasado marzo.

Jesús Palacios Chacín, economista senior de la firma citada, agrega que para este año también se espera un mayor dinamismo con el levantamiento casi por completo de las restricciones por la covid-19 y el repunte del gasto público por mayores ingresos de renta petrolera y fiscales.

Otro aspecto clave, de acuerdo con Oliveros, es el cambio de postura económica desde el oficialismo.

“Este gobierno dejó de aplicar los controles y entendió que tenía que tenía que apoyarse en el sector privado, a quienes se les ha dejado trabajar. Los nuevos asesores económicos del gobierno han aportado nuevas ideas para entender el tema económico y tomar medidas favorables para el mercado. También se habla de privatizaciones ”, dijo el economista venezolano.

LEVANTAR SANCIONES

Una reunión inesperada entre representantes de EE. UU. y Venezuela, rivales ideológicos contemporáneos, le abrió una ventana al país caribeño para sustituir la venta de crudo ruso, actualmente sancionado.

“El impulso que otorga el impacto de la guerra en Europa a los precios del crudo, la posibilidad de que la Administración Biden flexibilice las sanciones sobre la importación de crudo venezolano, así como la recuperación de la producción petrolera, influyen significativamente en un panorama más optimista para las posibilidades de crecimiento de la economía venezolana”, explicó Fabiano Borsato, director de operaciones de Torino Capital.

No obstante, Borsato agregó que las decisiones de política económica, como el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras pueden frenar el dinamismo.

En el caso de que Venezuela logre una rebaja o eliminación de las sanciones estadounidenses y pueda mejorar su actual capacidad productiva, Torino Capital estima que las exportaciones de crudo podrían alcanzar entre 950.000 y 1.000.000 de barriles por día en 2022. Y, según Ecoanalítica, los ingresos petroleros de Miraflores puedan crecer 185%

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta