VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

28 jul 2022 - 9:08 p. m.

Estados Unidos entra en el ‘limbo’ de la recesión técnica

PIB del país cayó 0,9% en la proyección anual. Gobierno aún ve datos “prometedores”.

Joe Biden

Joe Biden, presidente de EE. UU.

EFE

POR:
Roberto Casas Lugo

En la teoría económica moderna está ampliamente extendido el concepto de que tras dos períodos seguidos de contracción del producto interno bruto se declararía una recesión técnica.

(Qué es una recesión, cuándo fue la última y por qué hay temor de una). 

En los números, ese parece ser el caso de Estados Unidos, cuya actividad económica volvió a caer en el segundo trimestre a niveles del 0,9% anual (0,2% entre mayo y julio).

Así lo informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BEA, por sus siglas en inglés).

En los primeros tres meses del 2022, la entidad estadística señaló que la contracción del PIB fue de 1,6%, tras la revisión final.

“El resultado en líneas generales va en orden con lo que estábamos esperando. Desde el inicio de este año se ha observado una moderación en el crecimiento de Estados Unidos y eso recoge muy parcialmente los efectos de subida de tasas (...) La contracción del primer trimestre es más un ajuste a los excesos del 2021. El dato del segundo trimestre ya empieza a incorporar la subida de tasas más las expectativas”, argumentó Diego Camacho, economista senior internacional de la firma Credicorp Capital.

Entre las razones que explican la caída de la actividad económica en este segundo período están una disminución en la inversión privada en inventarios; la inversión fija residencial, los gastos del gobierno federal, estatal y local y la inversión fija no residencial.

​(EE. UU. entra en recesión técnica: sus peligros y efectos en A. Latina). 

Esto se vio compensado, de acuerdo al informe, por las exportaciones y el consumo personal. Este último, principal contribuyente del dinamismo económico creció en 1%, una leve contracción frente al 1,2% que se evidenció en los primeros tres meses.

Los analistas del mercado esperaban un repunte del PIB como respuesta a los positivos datos macroeconómicos que se han conocido recientemente. En base a ello, economistas consultados por Reuters y Bloomberg esperaban un repunte del PIB en 0,5% y 0,4%, respectivamente.

¿HAY O NO HAY RECESIÓN?

A diferencia de la teoría extendida sobre un proceso de recesión, en Estados Unidos hay otras reglas de juego.

La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) es la entidad encargada en el país para determinar cuándo entra o no una recesión, aunque suele hacerlo mucho después de que los hechos.

Asimismo, este Comité define a una recesión como un período de “disminución significativa” de la actividad económica y que esta debe influir en toda la economía y no solamente en un sector. Algunas de estos períodos son largos u otros cortos, mientras que otros tienen efectos a largo plazo y otros tanto, se olvidan rápidamente. La última recesión que se registró en Estados Unidos fue ocasionada por la covid-19 y sólo duró un par de meses de 2020.

“El Comité no cree en la regla de los dos períodos consecutivos decrecientes de la actividad”, dijo a su turno el presidente y director ejecutivo del NBER, James Poterba, quien agregó que el ente también toma en cuenta otros factores.

Por tal motivo, considerar actualmente a la economía estadounidense en recesión es una visión que no comparte el actual gobierno estadounidense. Tanto el presidente Joe Biden como el líder de la Reserva Federal, Jerome Powell, han afirmado que no creen que el país entre en recesión, ya que hay algunos sectores, como el mercado laboral, que están registrando una buena dinámica.

“Consideramos que EE.UU. aún no se encuentra en recesión, dado que dicho criterio toma en cuenta otros parámetros adicionales al PIB, tales como el nivel de empleo, los ingresos y el gasto, por lo cual sería necesaria una perspectiva más general. No obstante, vale destacar que las solicitudes de subsidio de desempleo alcanzan su nivel más alto en ocho meses, lo que podría indicar un enfriamiento del mercado laboral”, manifestó Fabiano Borsato, director de operaciones de la firma Torino Capital, quienes sí estiman recesión a final de año.

¿QUÉ ESPERAR DE LA ECONOMÍA EN PRÓXIMOS MESES? 

El porvenir de la economía estadounidense no está muy claro sobre el papel. El accionar de la Reserva Federal para controlar la inflación, así como la evolución de la misma dictaminarán los comportamientos de los principales indicadores, especialmente, del consumo, su principal motor.

“Organismos tales como The Conference Board han dejado en evidencia que, a medida que avanzan las decisiones de la Fed sobre las tasas, se ha reducido la disposición de compradores de adquirir bienes como automóviles, viviendas y electrodomésticos”, dijo Fabiano Borsato, de Torino Capital.

Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas para Itaú Colombia, mencionó a su turno que, “todavía existe un espacio para que la Fed realice una subida considerable de las tasas en septiembre, aún cuando la actividad económica esté pasando por un proceso de desaceleración”.

(La Fed, con cautela, entre la inflación y la recesión). 

De hecho, el Wall Street está calando el discurso sobre “que las malas noticias económicas son buenas”, ya que pueden significar que “cuando una economía se desacelera, también lo serán las medidas contra la inflación”. En esta sesión, S&P 500 ganó 1,21%; Nasdaq repuntó 1,08% y el Dow Jones un 1,03%.

ROBERTO CASAS LUGO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta