JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

25 abr 2023 - 9:00 p. m.

Estas son las 19 plataformas que tendrán regulación forzada en la UE

Twitter, Tik Tok, Google Search o Instagram, entre otras, deberán decir adiós a las noticias falsas. ¿Qué dice la norma?

Redes sociales

Redes sociales.

iStock

POR:
Portafolio

La Comisión Europea (CE) designó a 19 grandes plataformas digitales como las primeras que tendrán que cumplir con los nuevos requisitos de transparencia sobre el contenido en internet y protección a los menores, entre ellos, Twitter, TikTok o Instagram, pero también Wikipedia o Zalando.

(Twitter devuelve marca de verificación a varias personalidades). 

A partir del próximo 25 de agosto tendrán que cumplir con la nueva ley de servicios digitales, que se aplicará, además, a AliExpress, Amazon, la AppStore de Apple, Bing, Booking, Facebook, Google Search, Google Play, Google Maps, Google Shopping, LinkedIn, Pinterest, Snapchat y YouTube.

Todos ellos cumplen con el requisito de tener al menos 45 millones de usuarios activos mensuales, por lo que el Ejecutivo comunitario les considera grandes plataformas que tendrán que cumplir con la ley. La ley de servicios digitales les obliga a eliminar rápidamente el contenido ilegal que exista en sus páginas web, siempre y cuando tengan conocimiento de ellos.

Además, los sistemas de inteligencia artificial tendrán que especificar si el contenido que muestran son vídeos o imágenes falsas, siempre y cuando supongan un riesgo para la salud, tanto física como mental. Las plataformas tendrán que explicar a los usuarios por qué les recomiendan contenidos y estarán obligados a especificar claramente si una información tiene carácter publicitario, así como quién es su promotor.

(Cómo pedir dinero a Facebook tras fallo judicial contra la red social). 

También les prohibirá mostrar publicidad personalizada a los menores de edad y exigirá a las empresas a informar a los usuarios por qué les recomienda determinados contenidos en base a su perfil.

En este sentido, tendrán que darles a los ciudadanos la posibilidad de conocer que la información que ven en internet no está basada en su perfil.

En la misma línea, la norma prohíbe el uso de “patrones oscuros”, trucos diseñados para engañar y manipular a los consumidores para que tomen decisiones probablemente contrarias a sus intereses.

Las compañías tendrán que hacer informes anuales para comprobar que cumplen con estos requisitos y tanto las autoridades como investigadores externos podrán tener acceso al diseño de sus algoritmos, que determinan el contenido que los usuarios ven en internet.

Toda una serie de requisitos que deberán cumplir las plataformas con 45 millones de usuarios y si los incumplen, la Comisión Europea les podrá imponer una multa de hasta el 6% de su facturación anual a nivel mundial.

(Se fue el 'chulito azul' de Twitter: si lo quiere, tendrá que pagar). 

“Gracias a la ley de servicios digitales, los ciudadanos europeos y las empresas se beneficiarán de un internet más seguro. Un gran tamaño conlleva una gran responsabilidad”, dijo el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.

Breton ha mostrado su preocupación en numerosas ocasiones por la política de moderación de contenidos de Twitter y TikTok y por eso, tiene previsto realizar un test de estrés en la sede de la empresa de Elon Musk en San Francisco y está pendiente de que la compañía china fije una fecha para ello.

Entre las situaciones que preocupan a la Comisión está publicación de noticias falsas durante periodos electorales y en este sentido, Bretón se mostró “particularmente preocupado por el sistema de moderación de contenido de Facebook”.

Bruselas espera añadir a cuatro o cinco compañías más en las próximas semanas.

EFE

Destacados

Más Portales

cerrar pauta