close
close

Internacional

Este es el puente por el que pasaría la ayuda humanitaria a Venezuela

Se trata de una estructura aún sin inaugurar y sin nombre debido a que estalló la crisis entre ambos países antes de su apertura. 

Puente Tienditas

Imagen tomada en octubre del 2015 desde el lado venezolano. La estructura, de 240 metros de largo por 40 de ancho, consta de dos amplios corredores, cada uno de tres carriles, más un paso peatonal.

Pedro Vargas

POR:
Portafolio
febrero 04 de 2019 - 04:53 p. m.
2019-02-04

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, manifestó este lunes que en las próximas horas empezarán a llegar las ayudas humanitarias internacionales a Venezuela, anunciadas el fin de semana pasada. Las cuales llegarán desde Colombia, Brasil y una isla del Caribe que aún está por confirmar.

Mientras que el ministro de Defensa colombiano, Guillermo Botero, aseguró que estas comenzarán a ser repartidas tan pronto como este fin de semana.

(Puente de Tienditas está listo pero frontera sigue cerrada). 

Aunque el Gobierno colombiano afirmó que la ciudad fronteriza de Cúcuta será el centro de acopio, aún no se ha hecho público el paso que se utilizará para transportarlas al vecino país. 

Sin embargo, desde Cúcuta, personas que conocen de la situación aseguraron que se tiene previsto que estas pasen por el puente binacional, aún no inaugurado, de Tienditas, el nombre provisional se debe a la localidad donde termina del lado venezolano. 

Este puente fue terminado en el año 2016, se construyeron oficinas a lado y lado de la frontera, pero la confrontación del gobierno de Nicolás Maduro con Colombia no ha permitido su apertura. 

"Maduro siempre ha sido celoso con la apertura del puente porque por su amplitud, cree que por allí lo pueden invadir", asegura una alta fuente del gobierno colombiano. 

PUENTE SIN NOMBRE

En un informe presentado por Portafolio
a finales del 2015 se describe las características de la obra, pensada para la integración colombo-venezolana para facilitar el intercambio comercial, económico, cultural y social entre los dos países. 

La construcción consta de tres amplios pasos vehiculares, uno de tres carriles para la entrada a Colombia, otro también de tres carriles para la entrada a Venezuela y un corredor para peatones y bicicletas.

Esta estructura es el mejor puente fronterizo de Colombia con 240 metros de largo por 40 de ancho.

Lo curioso es que como aún no se ha inaugurado ni siquiera tiene nombre, aunque en un momento tanto Chávez como Santos pensaron nombrarlo el puente de La Paz. 

MEDIO SIGLO DE ESPERA

Este puente esperó exactamente medio siglo para ser construido. Contó Mario Villamizar,
veedor de la obra, que en 1964 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un plan para afianzar la integración entre Colombia y Venezuela.

La entidad multilateral propuso que se construyera en la zona otro puente adicional al Simón Bolívar. Entonces se sugirió dos pasos, el de Tienditas y el de Ureña, finalmente se decidieron por este último, pues la prioridad era pasar la caña de azúcar, que se transportaba a través del río Táchira para ser molida en un ingenio en esa localidad venezolana.

Fue necesario que, 42 años después, los mandatarios regionales de Norte de Santander y el Táchira sintieran en carne propia el sufrimiento de los habitantes de la frontera para ir de un país a otro y se decidieran a construir un nuevo puente.

“A finales del 2006 el gobernador del Táchira llegó tardísimo a una cita con el de Norte de Santander en Cúcuta por el tráfico en el puente y hablaron sobre qué se podía hacer. Yo estaba ahí y les dije que hacía muchos años se había planeado un puente en Tienditas. Nadie sabía de eso. Un mes más tarde les entregué un estudio de prefactibilidad”, afirma Villamizar.

Pero las diferencias políticas entre los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe no permitieron que la obra arrancara.

(Colombia, punto de ingreso para ayuda humanitaria a Venezuela). 


Se espera que por este paso transiten unos 20.000 de los 50.000 vehículos que cruzan la frontera diariamente, principalmente de carga.

El costo de la obra fue cercano a los 32 millones de dólares y su construcción comenzó en enero del 2014. 

YA ESTÁ TODO LISTO 

Este lunes, Guaidó confirmó que Estados Unidos participa en el transporte de la asistencia.

El líder opositor sostiene que los envíos serán destinados en una "primera etapa" a "la población más vulnerable", cifrando entre 250.000 y 300.000 los venezolanos "en riesgo de morir" por desnutrición y falta de medicinas e insumos.

Sin precisar fecha, convocó a "una gran movilización para resguardar esta ayuda humanitaria".

En su ofensiva contra Maduro, y con el apoyo de Washington, una docena de países de América Latina y, ahora, de países europeos, Guaidó ha llamado a manifestaciones desde el 21 de enero.

Destacados

  • INTERNACIONAL
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido