Entre todas las regiones del mundo, Europa es la que cuenta con las más bajas perspectivas de que el crecimiento y el empleo repunten durante el 2023, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM).
(Más alternativas de inversión, tarea del mercado de valores del país).
Este reporte, que consulta a economistas jefe de todas las latitudes, le da solo un 14% de probabilidad a que el Viejo Continente presente un crecimiento económico moderado o alto, mientras que en el caso de la mejora del empleo, las opciones de que eso pase son del 35% en esa región.
Estados Unidos, si bien muestra mejores cifras, de 37% en el crecimiento del PIB y de 45% en el empleo, también es una de las regiones con peores expectativas de mejora en el planeta.
América Latina, por su parte, registra 24% de probabilidades de alza moderado o alto en su crecimiento, y de 56% en su empleo.
(Bolsa de Colombia y GGGI promueven emisión de bonos sostenibles).
Estas perspectivas de los expertos se dan, según el reporte del FEM por varios aspectos, como que cada vez es más probable una recesión global por la alta inflación, al tiempo que destaca que se seguirá viendo a nivel mundial una caída en los salarios reales, factores que podrían impulsar el descontento social. Siete de cada 10 de estos economistas aseguran que hay probabilidad de que la recesión tenga lugar.
En cuanto al resto de las previsiones de los analistas, el 60% asegura que la pobreza se incrementará en las economías de altos ingresos, mientras que 90% ve ese empeoramiento en los países en desarrollo.
También, otro de los problemas que amenazan a la mayoría de las economías es el endeudamiento. Aquí, 26% de economistas cree que hay un mayor riesgo de default en los países desarrollados, y el 95% percibe esa posibilidad en las economías de bajos ingresos.
Por último, casi nueve de cada 10 esperan que el aumento del riesgo geopolítico tenga un impacto significativo en la actividad económica mundial durante los próximos tres años.
PORTAFOLIO