Cúcuta, capital del Norte de Santander, recibió este jueves el encuentro ‘Acuerdo de Frontera’, una cita en donde representantes gubernamentales de los gobiernos de Colombia y de Venezuela, así como asociaciones gremiales, enmarcaron que la reapertura total de la frontera que se comparte con Táchira se hará “en total integridad”.
(Abrir fronteras al comercio, lo que sigue entre Colombia y Venezuela).
Así lo afirmó el ministro de Comercio, Germán Umaña, durante su intervención en la instalación del evento. “Pronto, pero cuando estemos listos en condiciones de seguridad, en condiciones diplomáticas adecuadas (...) Se abrirá pronto, pero cuando tengamos todas las condiciones de integralidad”, manifestó.
Umaña también apuntó a que se buscará tener una “relación real” como la que “ya se tuvo en el pasado”, en donde se “cierren brechas sociales, mediante el desarrollo y la creación de empleo” para las poblaciones de la zona fronteriza.
En el evento también estuvo Guillermo Reyes, el ministro de Transporte, quien aseguró que visitaría, en compañía del director del Invías, los puentes fronterizos, para conocer su estado actual y “estar preparados” de cara a la reactivación del paso de vehículos de carga.
(De qué se habló en el 'Acuerdo de Frontera' entre Colombia y Venezuela).
En la instalación del evento también participó el embajador designado de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, quien dejó cuatro puntos para trabajar en la relación binacional.
Se trató de la creación de una zona económica diferencial para la frontera; exenciones de impuestos para ciertas actividades y ciertos territorios; apertura completa de la frontera una vez exista un proceso de digitalización y una legislación para invertir recursos naturales en las áreas de salud, educación e infraestructura de impacto en la zona.
Carlos Luna Romero, presidente ejecutivo del Comité Intergremial de Norte de Santander, señaló que estimulan una “propuesta de valor” con la creación de un “puerto seco” entre las áreas metropolitanas de Cúcuta y San Cristóbal. Pidieron al Gobierno nacional que sea incluida en el Plan Nacional de Desarrollo.
Por otro lado, Carlos Fernández, presidente nacional de Fedecámaras, dijo que el empresariado venezolano está dispuesto a hacer concesiones siempre y cuando sean recíprocas y que se necesita una integración que vaya “mucho más allá” del tema comercial, en beneficio de las ciudadanías.
(Colombia recupera su relación con Venezuela: qué opina EE. UU.).
Entre los líderes empresariales colombianos que también dijeron presente en el evento, resaltó María Claudia Lacouture, presidente de Ancham Colombia, quien señaló que “hay que activar también los mecanismos de comercio justo y de libre competencia, los mecanismos para la solución de conflictos, dar incentivos a la inversión y dar un marco jurídico a los beneficios arancelarios”.
En diálogo con Portafolio, Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, mencionó que el restablecimiento de las relaciones comerciales con Venezuela, “abre muchas oportunidades para los empresarios del Atlántico y de la región Caribe”. Recordó que en el mejor año de las relaciones comerciales bilaterales, 2008, “las exportaciones desde el Atlántico totalizaron US$366 millones y de ese valor US$204 millones se movilizaron vía terrestre”.
Asimismo, Luigi Pisella, presidente de Conindustria (Venezuela), le destacó a este diario que entre los sectores que tienen oportunidades en Colombia están el alimenticio y farmacéutico. “Hay muchos productos que hemos detectado que Colombia importa de otros países. Queremos que se evalúe si nosotros podemos ser los surtidores de ellos”, dijo.
Actualmente, a corte de julio, Colombia tiene un superávit comercial de US$250,7 millones, con exportaciones por US$284,3 millones e importaciones por US$33,6 millones.
ROBERTO CASAS LUGO
PORTAFOLIO