Aunque nunca se fue del todo, hace tiempo que el ‘fantasma’ de la guerra nuclear no estaba tan presente como ahora.
Cuando se cumplen 60 años de la crisis de los misiles de Cuba que puso el mundo al borde del abismo, las amenazas del presidente ruso, Vladímir Putin, por la guerra de Ucrania han vuelto a disparar la tensión.
(Cuánto armamento tiene Corea del Norte y qué misiles está probando).
Fue el mismo presidente estadounidense, Joe Biden, quien la semana pasada comparó la situación actual con el conflicto de octubre de 1962, cuando Estados Unidos descubrió que la URSS había instalado en Cuba 42 misiles con ojivas nucleares de alcance medio apuntando a su territorio.
“Por primera vez desde la crisis de los misiles de Cuba, tenemos la amenaza de un arma nuclear”, dijo Biden sobre su homólogo ruso, quien ha espoleado el fantasma nuclear a medida que se complicaba la invasión de Ucrania que ordenó en febrero pasado.
El líder estadounidense advirtió: “no creo que se puedan usar armas tácticas nucleares sin terminar en el Armagedón”.
(Por qué ningún país de América Latina tiene armas nucleares).

Presidente ruso Vladimir Putin
EFE
Una de las razones que más tensión genera y que despierta el fantasma de una guerra nuclear es que varios países ya cuentan con este tipo de armas.
La ONU calcula que en el mundo hay actualmente unas 13.400 armas nucleares bajo la custodia de grandes países y potencias mundiales.
Aunque los datos sobre las reservas nucleares varían de una fuente a otra y su cálculo es complejo, según Nuclear Threat Initiative tiene una lista de los países que poseen este tipo de armamento. Estos son:
- China (290 ojivas, aproximadamente 90 misiles balísticos intercontinentales con capacidad nuclear (ICBM, por sus siglas en inglés).
- Francia (290 ojivas nucleares).
- La India (130 y 140 ojivas nucleares).
- Pakistán (90-110 ojivas nucleares).
- Rusia (1.444 ojivas desplegadas en 527 ICBM, misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM, por sus siglas en inglés) y ojivas destinadas a bombarderos pesados.
- El Reino Unido (225 ojivas estratégicas).
- Corea del Norte
Otros países como Israel también tendrían pero no lo confirman.
“La historia de las armas nucleares desde la Guerra Fría está llena de momentos aterradores. Éste es otro de ellos, porque no sabemos qué podría impulsar al presidente Putin a cruzar el umbral nuclear”, explica a EFE Sharon Squassoni, investigadora sobre armamento nuclear en la Universidad George Washington.
(Cinco potencias reafirmaron acuerdo para evitar proliferación nuclear).
Según esta profesora, la "gran similitud" entre la crisis de Cuba y la de Ucrania es que la URSS utilizó entonces la amenaza nuclear para disuadir a Estados Unidos de invadir la isla, y Putin lo hace ahora para desalentar a Washington de seguir ayudando a los ucranianos.
Pero también hay diferencias, como el hecho de que Moscú no haya movilizado por ahora armamento nuclear hacia Ucrania, apunta.Squassoni trabajó para la extinta Agencia de Desarme de Estados Unidos (ACDA) y forma parte de la Junta de Científicos Atómicos que cada año pone hora al llamado "Reloj del Apocalipsis", una herramienta simbólica que advierte de los riesgos que atraviesa el planeta.
Esta experta cree que hasta el momento, las amenazas de Putin han sido bastante "vagas", pero no por ello hay que restarle credibilidad.
"Creo que es muy preocupante la cantidad de veces que Putin y otros funcionarios (rusos) han plantado el fantasma del uso de armas nucleares. Es ciertamente preocupante", subraya.
Con información de agencias