MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

29 abr 2013 - 5:07 a. m.

Herramientas para recuperar la economía global se agotan

Ni los estímulos monetarios ni las bajas de intereses han devuelto el crecimiento.

Herramientas para recuperar la economía global se agotan

Archivo Particular

Herramientas para recuperar la economía global se agotan

POR:

Más de tres años después del final de la recesión global, la lentitud de la actividad tanto en las economías ricas como en las más pobres está confundiendo a los responsables que preveían que las cosas estarían mejor para este momento.

También genera preocupaciones que sean cada vez más limitadas las opciones para reactivar el crecimiento económico.

La lista que enfrentan es abrumadora: la economía estadounidense sigue afectada por una montaña de deudas de las familias y continúa oscilando entre periodos de expansión modesta y movimiento casi nulo. La zona euro se encuentra estancada en la recesión, pasando de una crisis a la siguiente.

Incluso naciones de desempeño tan estelar como China y Brasil se quedaron con poco combustible. China registró en el 2012 su año más flojo de crecimiento desde 1999. La economía brasileña se frenó casi totalmente, y, al mismo tiempo, enfrenta una creciente inflación y baja en la producción industrial.

futuro difuso

Contra ese contexto, la exasperación de los ministros de finanzas y de los banqueros centrales que participaron de los encuentros del Grupo de los 20 y el Fondo Monetario Internacional era sumamente tangible.

Los comunicados oficiales y las discusiones de pasillo reflejaron su frustración por el fracaso, hasta ahora, de entregar una combinación efectiva de políticas que finalmente venzan a una larga crisis que muestra pocas señales de terminar o siquiera de amainar.

“No podemos declarar sin margen de error que ya quedó atrás lo peor”, dijo el viernes el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega. “Existe el riesgo de una crisis prolongada, a pesar de todos nuestros esfuerzos en el G20 y otros foros internacionales”, agregó.

los paliativos

Los bancos centrales de todo el mundo desarrollado han dejado las tasas de interés en mínimos históricos desde el 2008, al tiempo que inyectaban más de 6 billones de dólares a sus sistemas bancarios con préstamos y operaciones de compras de activos conocidas como la flexibilización cuantitativa, o ‘QE’ por sus siglas en inglés.

El Banco Central Europeo ha ayudado a reducir el costo financiero para los gobiernos de España e Italia. Irlanda, Portugal y Grecia fueron rescatadas.

Aun así, el retorno a la normalidad parece un sueño distante. Hace dos semanas, el FMI recortó sus proyecciones para el crecimiento económico global del 2013.

Las naciones ricas enfrentan un tercer año consecutivo de expansión inferior al 2 por ciento, con el PIB estadounidense aumentando apenas 1,9 por ciento.

El FMI proyecta que la economía japonesa estará tan débil que los consumidores solo impulsarán los precios el 0,1 por ciento este año. Para China se espera una aceleración tan solo marginal, a un ritmo de 8 por ciento.

La menor demanda ha alimentado un desplome de los precios de las materias primas como el cobre, que castigará a las economías latinoamericanas.

todos miran a Europa

En los encuentros de responsables financieros en Washington, la frustración era particularmente evidente con respecto a la zona euro, asolada por la crisis de la deuda. El FMI predice que la economía del bloque se contraerá por segundo año seguido.

“A menos que Europa se ponga seria y a menos que realmente florezcan los brotes verdes que vemos en Estados Unidos, y se conviertan en plantas firmes, y a menos que Japón cumpla la tarea casi imposible de reinflar su economía con una inflación de 2 por ciento, ¿cómo es que las economías en desarrollo y de mercados emergentes podrán lograr un crecimiento alto?”, dijo el ministro de Finanzas de India, P. Chidambaram, en un evento al margen de las reuniones.

EL FMI Y EL BCE SE ENFRENTAN POR LA AUSTERIDAD EUROPEA

El acalorado debate acerca de las medidas de austeridad en Europa volvió a encenderse la semana pasada, por las fuertes diferencias entre funcionarios del FMI y del Banco Central Europeo (BCE) y comentarios de Angela Merkel sobre que Alemania necesitaba tasas de interés más altas.

En momentos en que se disipa la amenaza de una ruptura del bloque monetario, algunos funcionarios de la zona euro dicen que ahora es el momento para moderar las medidas de reducción de la deuda gubernamental, ya que la reacción de unos mercados financieros más calmados no sería tan mala.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también prescribe esa medicina, tanto para la zona euro como para Reino Unido, pero Alemania y el BCE se oponen. “Existe (...) un riesgo de que Europa pueda caer en el estancamiento, lo que tendría consecuencias muy serias para las familias, las compañías, los bancos y otras instituciones fundamentales”, dijo el primer subdirector gerente del FMI, David Lipton.

“Para evitar decididamente esa peligrosa pendiente, los funcionarios deben actuar ahora a fin de reforzar las perspectivas de crecimiento”, dijo.

Pero en la misma conferencia, organizada por The Economist, un miembro de la directiva del BCE, Jörg Asmussen, instó a los gobiernos a continuar la consolidación presupuestaria y las reformas.

“Aplazar la consolidación fiscal no es la salida fácil. Si lo fuera, la habríamos usado”, dijo Asmussen. “Aplazar la consolidación fiscal no es un almuerzo gratis. Significa mayores niveles de deuda. Y esto tiene costos reales en el área del euro, donde la deuda pública ya es muy alta”, dijo.

Los responsables de la economía mundial muestran su frustración por el fracaso de entregar políticas efectivas que finalmente venzan la larga crisis.

REUTERS

Destacados

Más Portales

cerrar pauta