Colombia sería uno de los países de América Latina con uno de los mayores dinamismos económicos en 2022. Así lo aseguró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo perteneciente a la Organización de Naciones Unidas mejoró la perspectiva de crecimiento del PIB del país para este año, llevándolo desde el 4,8% anunciado en abril al 6,5%.
Entre las razones que explican esta mejoría están los niveles actuales de las exportaciones del país y el consumo de los hogares.
(Vea: ¿Petro extraditaría a opositores venezolanos? El presidente respondió).
“La economía colombiana viene recuperándose desde la pandemia con un ritmo muy vigoroso (...) Los diferentes niveles de gasto muestran un notable crecimiento en el segundo trimestre de este año comparado con el 2021; eso da que el consumo de los hogares crece casi 12,5%; la formación bruta de capital fijo casi 23,6% (...) Y así también la demanda externa ha sido favorable dado que son exportadores de hidrocarburos y de muchos commodities”, dijo Daniel Titelman, director de la división de Desarrollo Económico de la organización.
Titelman agregó que Colombia forma parte de los países de la región que en este semestre “mostraron una dinámica más fuerte” a la esperada anteriormente debido a “factores de resiliencia en el consumo” y, en el caso del país, también de las inversiones.
Los directivos de la Cepal también mostraron su respaldo al plan de gobierno del presidente Gustavo Petro, ‘Colombia potencia mundial de la vida’ y a la reforma tributaria que el gobernante radicó hace unas semanas en el Congreso de la República.
“Este es un programa que propone reformas estructurales que tienen una mirada integral y que en nuestra opinión van en la dirección correcta (...)”, mencionó el líder de la división de Desarrollo Económico.
Daniel Titelman dijo que este programa, a juicio de la organización, “genera un potencial de crecimiento en una mirada estructural a mediano plazo”.
Sobre la reforma tributaria, el ejecutivo mencionó que “va en la dirección correcta” y, que en su mirada, “apoya el crecimiento en función de que va a permitir una expansión de la política fiscal, hoy necesaria en al coyuntura”.
Por su parte, Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino del organismo, mencionó que estos son cambios que “se van a poder hacer de un día para otro”, pero “deja las bases e incentivos en la dirección que está escrita en nuestro documento”.
(Además: Tributaria: se revisarían propuesta sobre dividendos y otros impuestos).
La organización económica presentó este martes su nuevo informe de coyuntura macroeconómica regional, donde si bien aumentaron el pronóstico del crecimiento para el continente, alertaron sobre un “complejo escenario” de cara al futuro: el regreso al bajo crecimiento.
En líneas generales, la Cepal prevé un crecimiento de América Latina y el Caribe del 2,7% desde el 2,1% de abril, anunciado en abril.
Por su parte, América Latina y América del Sur crecerían en 2,6% cada una. Para el caso de América Central y México, lo hará en 2,5%, mientras que América Central estaría en un 4,1%.
“Después de la expansión del 6,5% registrada en 2021, para 2022 se proyecta que el PIB de América Latina y el Caribe aumente a una tasa del 2,7% en promedio, volviendo a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia (...) La desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que se suma a las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento”, señala el informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”.
Teniendo esta perspectiva en cuenta para la región, además de Colombia, los pronósticos de crecimiento para Panamá (7%) y Venezuela, (10%), completan el podio de los más grandes registrados.
(Lea: Maduro propone a Colombia crear una ‘gran zona económica’).
Para el caso de Brasil y México, las dos economías más importantes de la región, crecerán en 1,6% y 1,9%, respectivamente.
Roberto Casas Lugo