La conectividad de Latinoamérica y el escaso acceso digital en la región se vieron afectadas por la pandemia, así lo evidencian Franz Drees-Gross, director de Infraestructura, América Latina y el Caribe del Banco Mundial y Pepe Zhang, director asociado del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council.
(Lea: Conectar al país y eliminar brechas sociales y digitales, la meta)
De acuerdo con los expertos hay una necesidad de una recuperación resiliente e inclusiva que se lograría con un mayor acceso digital para apoyar la educación a distancia, las transferencias de efectivo digitales, la telemedicina y los servicios públicos en línea.
(Lea: El registro de dominios .edu.co creció más de 150% por la pandemia)
Además se requieren políticas y un programa de regulaciones e inversiones en infraestructura para la llegada de la tecnología 5G y la expansión de redes de 4G.
Actualmente, casi la mitad de la población adulta de la región no está bancarizada y solo entre el 5 % y el 15 % de los adultos en la mayoría de los países de la región tienen habilidades informáticas.
(Lea: Se acelera la conectividad rural en Colombia y la inclusión digital)
Se estima que unos 170 millones de estudiantes en Latinoamérica se vieron afectados por el cierre de escuelas durante la pandemia. Asimismo, menos del 50 % de la población de América Latina y el Caribe tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9 % cuenta con fibra de alta calidad en el hogar.
“Si bien el 87 % de la población vive dentro del alcance de una señal de 4G, el uso y la penetración reales siguen siendo bajos (37 % ). Y solo 4 de cada 10 latinoamericanos de zonas rurales tienen opciones de conectividad en comparación con el 71 % de la población de zonas urbanas”, apuntan.
Otro problema es el costo de planes de datos y dispositivos con internet.
El costo promedio de un plan de datos de solo 1GB representa el 2,7 % del ingreso familiar mensual. Además, un teléfono inteligente básico disponible representa entre el 4 % y el 12 % del ingreso familiar promedio en la región.
El Banco Mundial además está asistiendo al gobierno colombiano con políticas y regulaciones para facilitar la ampliación del acceso a la banda ancha.