DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

30 jun 2022 - 7:35 p. m.

La Otán se refuerza contra la ‘amenaza’ rusa y el reto chino

Expertos analizan lo que dejó la cumbre de la alianza atlántica, entre esos, la expansión a Finlandia y Suecia. 

Invasión de Rusia a Ucrania

Invasión de Rusia a Ucrania

AFP

POR:
ROBERTO CASAS LUGO

La Alianza del Tratado del Atlántico Norte (Otan) culminó ayer en Madrid (España) su más reciente cumbre en donde cerraron filas en torno al rechazo de la amenaza de Rusia para Europa, luego de la invasión a Ucrania, y la política expansionista de China, al cual dejaron entrever como un potencial enemigo; sin dejar por fuera de la agenda temas transversales como el cambio climático o la innovación.

(Lea: Asalto al Capitolio: el explosivo testimonio de una ex asistente). 

La cumbre de la Otan dejó una sensación de consenso entre sus miembros a partir de la identificación de Rusia como la más directa y significativa amenaza para la Otan y la priorización de China como un actor de cuidado en la próxima década”, explicó Janiel Melamed, Ph.D en Seguridad Internacional.

La organización plasmó sus nuevos objetivos en la estrategia conocida como ‘Concepto Estratégico de Madrid’, que reemplaza la vigente de 2010, donde ahora consideran a Rusia como la “principal amenaza” para su seguridad y a China lo suponen como “un desafío”.

“La cumbre deja un estrechamiento de las líneas en torno a Occidente, en lo que parece ser que vemos una nueva Guerra Fría. Veníamos de una cumbre (2010), donde se buscaba un mayor acercamiento a Rusia. Eso se ha roto del todo”, dijo por su parte Mario Aller, profesor de política internacional de la Universidad Javierana,
“Rusia y China siguen buscando beneficios políticos, económicos y militares en nuestra vecindad meridional. Tanto Moscú como Pekín están utilizando la influencia económica, la coerción y los enfoques híbridos para promover sus intereses en la región”, advirtió el secretario general aliado Jens Stoltenberg, en la clausura del magno evento.

En un intento por reforzar los lazos con los aliados indopacíficos, a esta cumbre atlántica fueron invitados los líderes de Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, quienes expusieron sus consideraciones sobre China, y en el caso de las potencias asiáticas, sirvió para un acercamiento entre ambos, luego de años de crecientes tensiones.

“A través de mensajes sutiles le sugieren a China que la tienen en el ojo del huracán porque es un rival muy importante para todas las relaciones económicas y de poder de futuro”, agregó Aller.

Entre los principales legados de la cumbre está la invitación a Suecia y Finlandia para unirse al bloque de seguridad, alegando la amenaza rusa por la cercanía con el gigante euroasiático, especialmente en el caso finés con el que comparten más de 1.300 kilómetros de frontera. Solo Turquía entre los 30 miembros del organismo de cooperación puso trabas al proceso de adhesión de los países nórdicos, alegando que le dan respaldo a combatientes kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), que clasifica entre los movimientos terroristas.

Sin embargo, este impase se resolvió con un acuerdo tripartita en el que el país trascontinental otorgaba luz verde a la incorporación de los nórdicos, mientras estos se comprometían con “la entrega a la justicia” de los grupos señalados. A pesar de ello, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, amenazó con “vigilar” la extradición de los señalados.

(Además: 15% de adultos hizo por primera vez pagos digitales en pandemia). 

“Un hecho consecuente de la guerra es la reorganización de las dinámicas de seguridad regional. Este movimiento va relacionado”, repuntó Melamed, también profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.

También, en cuestiones de seguridad, la cumbre reafirmó el compromiso de los países miembros para invertir hasta el 2% de su producto interno bruto (PIB) en defensa, así como aumentar el número de tropas de alta disponibilidad, que pasarán de 40.000 efectivos a más de 300.000 unidades. Además, anunciaron la ampliación de la presencia militar en el flanco oriental.

Entre otros ejes temáticos que se tocaron en la cita, fueron, el apoyo a aliados sureños como Mauritania, Túnez o Jordania, la Alianza también tocó tópicos transversales como la lucha contra el cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la Otan y avanzar hacia la neutralidad climática para 2050.

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, dijo que Occidente viola las normas de 1997 que rigen las relaciones con su país y que ya “está cayendo” una “cortina de hierro”.

ROBERTO CASAS LUGO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta