Desde hace varios días está teniendo lugar una revolución en Wall Street, donde la coordinación entre pequeños inversionistas ha generado tal disrupción que ha perjudicado a los grandes capitales, ha puesto en alerta a los reguladores e, incluso, ha hecho que la Casa Blanca esté ‘revisando’ lo que está ocurriendo.
(Lea: Jóvenes aficionados ponen a temblar a los barones de Wall Street)
El revolcón inició cuando una gran cantidad de inversionistas se coordinaron en la red social Reddit (Wallstreetbets) para comprar de forma masiva acciones de GameStop, una tienda de videojuegos.
(Lea: Wall Street cierra su peor semana desde octubre)
El efecto fue claro: sus títulos pasaron de US$17,9 a inicio de año, a casi US$400. Solo en esta semana, a pesar del desplome el jueves, tiene un alza de más de 215%, llevando la capitalización bursátil de la compañía hasta los US$13.500 millones.
Además, no solo ha tenido como protagonistas a GameStop, sino también a la cadena de cines AMC (alza de 170% en la semana), Blackberry (cuyos títulos pasaron de US$18 a US$28), o Nokia, que dobló su valor, entre otras.
“Estamos en el mundo de las redes sociales, además de una mayor facilidad de entrada. Lo que pasó es que se pusieron de acuerdo, y los algoritmos, al ver las señales, de forma automática reaccionaron en masa y dispararon las operaciones de compra a corto plazo”, asegura el experto en bolsa, Julián Villamizar.
¿Pero cómo funcionaron estas operaciones? Según Villamizar, “en los short squeeze (ventas a corto plazo), los inversionistas le apuestan a la caída. Imaginemos que se invierten US$10 millones, y como los fondos no tienen las acciones, las piden prestadas por ese valor.
Se vende cada una a US$50, reciben US$10 millones por la venta, más los US$10 que se tenían en garantía, y devuelven esos títulos, por lo que la ganancia es de 100%, el máximo.
Lo que ocurre es que las pérdidas son infinitas. Por eso, si en vez de US$50, se venden a US$100, se pierde el 100% de la inversión, y si es más, se incurre en pérdida, y eso es lo que ha ocurrido con los fondos”.
Los grandes fondos han llegado a perder más de US$2.000 millones por estas operaciones.
Pero más allá del movimiento artificial de las acciones, varios expertos han salido a relacionar este suceso como una ‘guerra’ de los pequeños inversionistas contra los grandes de Wall Street, para perjudicarles con su misma medicina: la especulación.
“WallStreetBets nunca ha tenido la vocación de un ejército de traders dispuesto a declarar la guerra a Wall Street. Al principio, eran inversores minoristas que simplemente se comunicaban sus operaciones y se burlaban del mercado.
Con el tiempo, la comunidad y su apetito creció, y las hizo lo suficientemente poderosas como para competir con los “grandes”, indica Pierre Veyret, analista de ActivTrades.
Ahora la pregunta es el precedente que sienta esta situación, pues el regulador (SEC) intervino, puso a RobinHood (la plataforma sin costo por la que se hicieron las operaciones) bajo escrutinio y, según los expertos, esto podría derivar en una mayor regulación en el mercado.
El nivel especulador afectó a Wall Street, pues tan solo ayer sus principales índices perdieron más de 2%.