DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

14 sept 2018 - 8:15 p. m.

'Guerra comercial conmocionará a mercados emergentes': Lagarde

Con esto se aumenta la posibilidad de que las crisis en Argentina y Turquía se extiendan a través de todo el mundo en desarrollo.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

AFP / Geoff Robins

POR:
Portafolio

Christine Lagarde advirtió que la escalada de la guerra comercial entre EE. UU. y China podría conmocionar a los ya debilitados mercados emergentes, lo que aumenta la posibilidad de que las crisis en Argentina y Turquía se extiendan a través de todo el mundo en desarrollo.

La directora del FMI le dijo al Financial Times que su personal aún no ha visto que el “contagio” se haya extendido a múltiples países, más allá de los que actualmente están lidiando con la fuga de inversores.

(Lea: Trump ordenó aplicar nuevos aranceles a China)

Pero advirtió que “la situación podría cambiar rápidamente” y citó la “incertidumbre y falta de confianza ya producidas por las amenazas contra el comercio, incluso antes de que se materialice la crisis”, como uno de los principales peligros que enfrenta el mundo en desarrollo.

Los comentarios de Lagarde se producen mientras Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se prepara para aplicar nuevos aranceles sobre los US$200.000 millones que ya ha impuesto sobre las importaciones chinas, lo cual intensificará la guerra comercial entre ambas potencias económicas.

(Lea: Guerra comercial de Trump aún no debilita a las fábricas chinas

China prometió tomar represalias, y Trump ha dicho que está dispuesto a imponer gravámenes sobre otros US$267.000 millones en productos chinos.

Esta peligrosa estrategia se ha intensificado justo cuando los mercados emergentes están luchando por recuperar la confianza del mercado después de una fuerte ola de ventas provocada por el incremento del valor del dólar estadounidense, lo cual provocó dudas acerca de la capacidad de los gobiernos y las empresas para pagar miles de millones en deuda denominada en dólares.

(Lea: EE.UU. y China se alistan para una próxima batalla en guerra comercial

Hasta el momento, la crisis del mundo en desarrollo se ha centrado en Argentina y Turquía, que tienen problemas fiscales o políticos específicos que han provocado la preocupación de los inversores.

Pero países tan diversos como Sudáfrica, Indonesia y Brasil han visto una salida de capitales en las últimas semanas, lo que aumenta el riesgo de una crisis más amplia.

El banco central de Turquía se reunió el jueves y elevó las tasas de interés del país hasta el 24% para restaurar la confianza de los inversionistas, mientras que Argentina solicitó al FMI que acelere el préstamo de rescate de US$50.000 millones para apuntalar sus finanzas.

Lagarde consideró que las nuevas medidas de austeridad anunciadas por Mauricio Macri, presidente de Argentina, serían un “determinante clave” de la política fiscal en el futuro. Ella añadió que el FMI estaba considerando la solicitud argentina de una “reorganización” del calendario de los pagos. De igual forma, Lagarde señaló que un aumento en los aranceles entre EE. UU. y China tendría un “impacto mensurable en el crecimiento en China” y que “desencadenaría vulnerabilidades” entre sus vecinos asiáticos debido a sus cadenas de suministro integradas.

También apuntó que el impacto adverso en EE. UU. se sentiría sobre todo por las “personas de bajos ingresos dentro de la población de consumidores” quienes serían afectadas por los precios más altos en una amplia gama de productos.

En Argentina, Lagarde afirmó que el FMI esperaba ver una política monetaria que tuviera “claridad, transparencia, información adecuada para los operadores del mercado y una mejor comunicación”. Esto tendría un impacto significativo en la confianza interna dado el enfoque de los ciudadanos en los mercados de divisas, indicó.

Además, el FMI estaba analizando si las medidas de austeridad de Macri podían generar el presupuesto equilibrado prometido un año antes de lo previsto originalmente. El FMI también está evaluando las medidas de reforma económica y su impacto en la economía.

Lagarde aseveró que era esencial que el Gobierno siguiera enfocándose en los ciudadanos vulnerables de Argentina, quienes podrían verse afectados como resultado del ajuste. El FMI es enormemente impopular en Argentina debido a programas implementados en el pasado los cuales muchos votantes creen que estaban demasiado enfocados en la austeridad.

Ella dijo que Argentina tenía una producción económica de cerca de 0,2%, que podría usarse como una “válvula de seguridad” para proteger a los más vulnerables si era necesario.

“Si el presidente Mauricio Macri incluye reformas serias en su plan, entonces evaluaremos el impacto en la situación macroeconómica de Argentina, determinaremos la sostenibilidad de la deuda y trabajaremos con ellos”, dejó claro la responsable del FMI.

James Politi y Sam Fleming

Destacados

Más Portales

cerrar pauta