Los precios al consumidor de México siguen mostrando un ritmo hacia la baja, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el informe, la inflación anual del país azteca se redujo al 6%, frente a la del mismo periodo de 2022 que se ubicó en 7,58%.
Cabe destacar, que según la oficina, este registro ha sido su nivel más bajo desde septiembre de 2021, cuando se ubicó en el mismo dato.
(Colombia, el quinto país con más crecimiento en la Ocde).
Ahora bien, los precios quincenales tuvieron una disminución de 0,32% frente a la quincena anterior. El dato del mismo periodo del año pasado fue de -0,06%.
Llevando la mirada hacia la inflación subyacente, el Inegi presentó una preocupación ante el aumento de la cifra. Para este rubro, se registró un incremento al 7,45% anual, cuando en el lapso de 2022 se encontraba en el 7,24%. El resultado de la quincena también tuvo un alza de 0,18%. Por su parte, los precios no subyacentes cayeron al 1,85% quincenal y creció 1,70% en la tasa anual.
En el desglose por categorías, la oficina estadística registró que dentro de la inflación subyacente los componentes que impulsaron al alza fueron los servicios que incrementaron un 0,19% quincenal y un 5,44% anual, mientras que mercancías subió un 0,17% y en su dato anualizado se ponderó en 9,16%.
(¿En qué se parecen Guatemala y Suiza? 3 datos sorprendentes).
Frente a los rubros de la no subyacente, los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno llevaron a la baja la cifra tras caer un 2,99% quincenal y un -1,51% anual. “Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país”, destaca el documento.
Por su parte, los agropecuarios también disminuyeron en los primeros 15 días de mayo un 0,52%, pero en el dato anual se registró un 5.59%.
Ahora bien, los productos con mayores alzas en la quincena fueron la papa y otros tubérculos (7%), transporte aéreo (4,58%), naranja (3,48%), azúcar (2,25%) y alimento para mascotas (1,15%).
(¿Estamos ante una Guerra Fría entre China, Rusia, EE. UU. y Europa?).
Mientras que las contribuciones a la baja se dieron por electricidad (-21,22%), limón (-16,63%), tomate verde (-4,12%), lavadoras de ropa (-3,64%), servicios turísticos en paquete (-2,90%) y computadoras (-2,61%).
A los resultados de los precios al consumidor se suman las decisiones de política monetaria de este país, después de que el banco central mexicano decidió mantener su tasa de referencia sin cambios en el 11,25%.
Sin embargo, según la institución, después de frenar un ciclo de 15 aumentos consecutivos en la tasa de interés, la inflación se mantiene lejos del objetivo de la institución de 3%.
(Las playas de A. Latina que hacen parte de la Reserva Mundial del Surf).
De igual manera, Banxico detalló que “el panorama inflacionario será complicado e incierto”, y reiteró que los precios al consumidor podría converger hacia su meta en el cuarto trimestre de 2024. Sumando además que la inflación aún podría verse afectada por una depreciación del peso mexicano.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las entidades federativas con mayor contribución a los precios al consumidor fueron Oaxaca (0,32%), Quintana Roo (0,22%), Zacatecas (0,21%), Guanajuato (0,21) y Durango (0,17%).
Por su parte, las entidades que estuvieron por debajo de promedio nacional fueron Sonora (-3,60%), Sinaloa (-3,09%), Baja California Sur (-2,45%), Baja California (-2,14%) y Chihuahua (-1,11).
PORTAFOLIO