VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

13 ene 2023 - 10:13 p. m.

La crisis política condiciona a la economía peruana este 2023

La intensidad de la situación actual del vecino país podría frenar la llegada de nueva inversión. 

Crisis política en Perú

Crisis política en Perú

AFP

POR:
Roberto Casas Lugo

Los coletazos del último episodio de la crisis política peruana -ocurrido en diciembre- arrastran los primeros días del 2023 con una elevada intensidad que podría mermar las de por sí débiles expectativas sobre la economía del vecino país, lastradas también por los ritmos de desaceleración que afectarán a la región y al mundo.

(Lea: Biden dará el discurso del Estado de la Unión el 7 de febrero). 

Aunque aún falta por conocerse el valor del PIB al cierre del año, ya se vislumbra una desaceleración del mismo, de acuerdo con los datos oficiales entregados por el Banco Central de Reserva del Perú, entidad que es la responsable -para los analistas- de lograr mantener la estabilidad del sol peruano ante los embates de la crisis.

Ahora bien, diversos analistas y organismos internacionales contemplan que el producto interno bruto (PIB) de Perú esté cercano al 2% en este 2023, no obstante, las miradas se inclinan hacia abajo por los posibles efectos que pueda generar la incertidumbre tras la escalada de la crisis, que derivó en 40 muertos por la represión policial en las manifestaciones.

Organismos como el Banco Mundial, el FMI o la Ocde, coinciden en un PIB peruano en 2,6% para este 2023, con una ligera alza para el próximo 2024, si se consolida el escenario ideal de una estabilidad política y un cese de las protestas.

Nuestro estimado de crecimiento para este año es de 2,5%, con sesgo a la baja”, explicó a Portafolio Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research para Perú.

(Vea: Mercados están optimistas frente a menor inflación en Estados Unidos). 

La elevada conflictividad social y las tensiones políticas están generando mucha incertidumbre. Esto impacta negativamente sobre la confianza empresarial y de las familias, lo inhibirá en alguna medida la inversión y el gasto de consumo. Además, los bloqueos de carreteras y ataques a instalaciones privadas (como operaciones mineras) también están afectando negativamente el normal desenvolvimiento de diversas actividades”, agregó Perea.

Bajo esta idea también coincide María Paula González, analista de mercados andinos de Investigaciones Corficolombiana, para quien también se suma que, por el lado del gasto público, “el freno a los proyectos del gobierno, en medio de las tensiones entre el ejecutivo y el Congreso; y un consumo que, aunque resiliente, podría verse afectado por una inflación que se mantiene elevada”.

Actualmente el costo de vida en el vecino país cerró el año pasado en 8,45%, una de las razones por las cuales el Banco Central de la Reserva del Perú volvió a elevar las tasas de interés hasta el 7,75%, una decisión que se espera que sostenga por buena parte del año en curso.

(Lea: Es un hecho: habilitan paso de transporte de carga hacia Venezuela). 

Es cierto que todas estas manifestaciones han causado que se presenten problemas de oferta y eso puede afectar la inflación, sobre todo durante el primer trimestre del año. Esto va a hacer que el banco central mantenga los tipos estables durante más tiempo de lo esperado, inclusive podría aumentar en 25 puntos básicos en la próxima reunión (...) Si la inestabilidad política continúa es normal que la entidad mantenga una política hawkish y no recorte tipos en la segunda parte del año”, comentó a su vez Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics.

¿Puede resistir la economía peruana a los embates de la crisis?

Fabiano Borsato, director de operaciones de Torino Capital, aseguró que la actual capacidad de resiliencia de la élite peruana va a depender -en buena medida- de que la élite política peruana pueda alcanzar un acuerdo para el adelanto de las elecciones generales, a través de las cuales se renueven las autoridades políticas “y así ‘resetear el juego político, lo que podría brindar un nivel mínimo de certidumbre a los mercados internacionales”.

No obstante, en la actualidad, desde la consultora no observan un panorama confiable, el cual por el contrario, se muestra como un escenario “significativamente fragmentado”, en medio de un contexto con un “elevado nivel de conflictividad de los poderes políticos”, que persiste tras la salida del exmandatario Petro Castillo.

Para la firma, la economía peruana va a crecer al 2,1%, de acuerdo a su más reciente consideración.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta