La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó ayer su proyección de crecimiento regional para el 2011 al 4,4 por ciento, desde un 4,7 por ciento, y aconsejó prudencia a los países, debido a la incertidumbre que reina en la economía mundial.
En el ‘Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011’, la Cepal afirma que el 2012 “se presenta como una etapa de gran incertidumbre y, por ende, el principal mensaje para la región es actuar con prudencia en el plano macroeconómico”, precisa el texto.
Tal cautela contrasta en parte con el contenido del informe, según el cual el valor de las exportaciones regionales aumentará este año un 27 por ciento, gracias a mayores volúmenes y mejores precios.
Las exportaciones crecerán un 9,0 por ciento en volumen y un 18 por ciento en precio, mientras se prevé un incremento del 23 por ciento en el valor de las importaciones, lo que redundaría en un superávit comercial cercano a los 80.000 millones de dólares este año.
El informe destaca que el intercambio sur-sur, liderado por China y el resto de Asia emergente, es actualmente el motor del crecimiento del comercio mundial, con una subida de sus exportaciones del 17,0 por ciento en el 2010, comparado con un 13 por ciento de los países industrializados.
Al presentar el informe la secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, advirtió que la desaceleración económica de los países industrializados puede afectar al comercio de las naciones emergentes en los próximos meses, con unos precios internacionales de los productos básicos más bajos.
El comercio internacional, según la Cepal, ha contribuido de manera importante a la recuperación de las economías tras la crisis de 2008-2009, “pero la compleja situación actual de los países desarrollados está empezando a afectar a las naciones emergentes”.
Ello puede traducirse en un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones a esos mercados durante el 2012, señala el informe.
Para el organismo, “la desaceleración en Europa y Estados Unidos limitará la expansión de las exportaciones y afectará sus precios”.
Sobre esa base, los países de la región “debieran aumentar la cautela en su gestión macroeconómica, vigilar la sustentabilidad de sus cuentas fiscales y externas, y fortalecer las medidas macroprudenciales”, advierte el texto.
Según la Cepal, un mayor compromiso con las tareas de integración y cooperación regional “permitiría amortiguar los impactos de un eventual empeoramiento del escenario internacional”.
Para lograrlo, existe en la región “un amplio espacio para iniciativas de facilitación del comercio y mayor cooperación en infraestructura física, transporte, logística, normas aduaneras, innovación y tecnología”.
SANTIAGO DE CHILE/EFE