Con una expansión mayor del 12%, en 2021, República Dominicana logró uno de los repuntes del producto interno bruto (PIB) más importantes en la región, tras aplicar una estrategia de reactivación enfocada en una rápida vacunación de la población, que los llevaría a reabrir rápidamente su mayor industria: el turismo.
(Vea: Foro Económico de Davos: posibilidades de una recesión global en 2023).
Así, aunque aún queden retos importantes por resolver, la pequeña economía insular fue reconocida por el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés) como uno de los ejemplos claves en recuperación sostenible que deben seguir otros líderes globales.
En ese sentido, el primer punto a destacar fue la toma de decisiones rápidas basadas en datos precisos.
“Los registros en papel se digitalizaron prácticamente de la noche a la mañana (...) Estas habilidades serán centrales cuando nos enfrentemos a nuevos retos, sobre todo para generar nuevas oportunidades sociales y económicas”, apuntó Raquel Peña, vicepresidente de República Dominicana, enviada del Gobierno ante la cita de este 2023.
(Vea: El llamado de Ocampo en Davos para una mayor justicia tributaria).
La segunda recomendación fue la creación de modelos de colaboración integrados entre la sociedad civil, la academia y el sector privado.
De acuerdo al documento y a la explicación de las autoridades dominicanas, la sinergia del equipo tripartita permitió resolver las dudas surgidas para la respuesta de una crisis social sin precedentes en la historia reciente.
Con esta experiencia, las autoridades confiesan que pretenden hacer de esta colaboración 'la nueva normalidad' para abordad los futuros eventos a escala nacional.
Centrarse en el bienestar de la población fue el tercer punto en el que se enfocó la reapertura de la economía dominicana, priorizando el regreso del turismo como la principal fuente de ingresos de la población, al tiempo que minimizaba los riesgos a la salud con estrategias como la vacunación, uso de mascarilla, entre otras cosas.
(Vea: Petro interviene en Foro Económico Mundial en Davos).
“La economía se reabrió gradualmente por regiones basándose en revisiones diarias del progreso de la vacunación, equilibrando la aceleración de la recuperación económica y la protección de vidas. Los beneficios de este enfoque ya se están cosechando”, destacó Raquel Peña, vicepresidente de República Dominicana.
El año pasado, según recoge el reporte del WEF, la inversión extranjera directa alcanzó un nivel sobre el 32% del año 2019, en la prepandemia.
Asimismo, las exportaciones crecieron en 26%, impulsadas por el desempeño de las zonas francas, este régimen de comercio exterior que prolifera por la isla. “El ecoturismo también se presenta como una inmensa posibilidad de desarrollo sostenible”, precisaron.
(Vea: Petro hace un llamado para llegar a acuerdos climáticos y comerciales).
De acuerdo con el reporte que presentó el WEF, el costo de vida en el país isleño cerró el año pasado en 7,83%, por debajo del promedio latinoamericano y, por otro lado, la calificadora Standard & Poor’s mejoró recientemente la calificación crediticia de la deuda soberana del país de BB- a BB, lo que fue un respaldo a la respuesta integral contra la pandemia de la covid-19.
No obstante, se espera que el resultado para el 2022, el PIB del territorio caribeño sea del 5%, lo que en comparación con el año inmediatamente anterior, representaría una desaceleración importante, de alrededor de 7,3 puntos porcentuales.
PORTAFOLIO