JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

10 sept 2018 - 9:36 p. m.

¿Qué hacer para que se caiga Maduro?

Expertos plantean opciones que van desde el embargo petrolero, más sanciones económicas o, incluso, una intervención militar externa.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

Los expertos afirman que es muy difícil provocar la caída de un régimen autoritario que decide aferrarse al poder.

AFP

POR:
Portafolio

El tiempo pasa y la crisis económica, política, social y humanitaria se profundiza en Venezuela. Se ha intentado un diálogo entre Gobierno y oposición que ha fracasado varias veces y unas sanciones a los máximos representantes del régimen chavista y otras que han afectado financieramente al país, pero el presidente venezolano Nicolás Maduro parece cada vez más consolidado en el poder y no se ve una solución cercana a la vista.

Importantes analistas venezolanos han propuesto ya situaciones extremas: Moisés Naím ha insinuado que es tarea de los militares el cambio de régimen, mientras Ricardo Hausmann, propuso incluso una invasión militar por parte de Estados Unidos para sacar del poder al régimen de chavista.

(Lea: ¿Sirven las sanciones internacionales para sacar a Maduro del poder?)

Peter Schechter, estratega político, experto en relaciones internacionales y jefe de Altamar, asegura que la solución podría estar en seguir aplicando más sanciones políticas, diplomáticas, comerciales, financieras y personales, con el fin de que haya un cambio dentro del régimen que aparte al ala dura y radical del chavismo y lleguen al poder personas más moderadas, tal como pasó en la Unión Soviética y Sudáfrica a finales del siglo pasado.

(Lea: EE.UU. y militares venezolanos conversaron para tumbar a Maduro

Schechter cree que la presión internacional que se ha aplicado por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y el grupo de Lima al gobierno de Maduro hasta ahora ha sido insuficiente. “Hay una disminución de energía dentro del grupo de Lima y dentro del gobierno estadounidense sobre el tema de Venezuela. No se sabe si es por qué se han frustrado y nada parece servir, pero en vez de perder ese impulso hay que sumar las opciones y poner al gobierno en una postura pública de mayor dificultad”, agrega.

(Lea: Desmoronamiento de Venezuela destaca el costo de la crisis

Francisco Rodríguez, economista venezolano y jefe de Torino Capital LLC con sede en Nueva York, para quien las sanciones de poco sirven en estos casos, recomienda que la táctica a emplear debería parecerse más a la que utilizó Estados Unidos con Slobodan Milosevic en Serbia en los años 90 del siglo pasado, que fue apoyar la oposición y las protestas pacíficas intentando generar una revolución interna.

Asegura que así se atacaría a Maduro en la parte del apoyo popular, que es en donde es más débil. Por esto cree que se perdió una oportunidad en las elecciones regionales del 20 de mayo pasado. “Aquí la cuestión es que el pueblo debe estar unido para si el gobierno intenta hacer fraude, la gente se rebele y lo saque del poder, ese fue el punto de quiebre para sacar a Milosevic del poder”, subraya.

Marco Aponte Moreno, profesor venezolano en negocios internacionales del Instituto Saint Mary's de California, apunta a dos posibilidades para sacar a Maduro del poder. La primera consistiría en un embargo petrolero liderado por Estados Unidos. Esto cortaría la principal entrada de dólares al país y lo pondría contra la pared. Para él, habría que establecer un sistema de ‘petróleo por alimentos’ similar al implementado en Iraq en los años noventa para no terminar de matar de hambre a la gente.

“Sin embargo, dada la terrible crisis humanitaria por la cual está pasando el pueblo de Venezuela, no sería fácil para Estados Unidos recurrir a una solución tan drástica ya que todo el mundo los culparía de haber agravado la crisis humanitaria. Además, siendo este un año de elecciones de congresistas y senadores en Estados Unidos, no es probable que se aplique un embargo petrolero ya que dicho acarrearía un aumento significativo en el precio de la gasolina en Estados Unidos. Lo que haría al gobierno de Trump muy impopular”, manifiesta.

La otra solución que propone Aponte es una intervención militar liderada por los Estados Unidos y apoyada por el gobierno colombiano de Iván Duque. Considera que para que esto suceda, tendría que existir un consenso en el gobierno de Estados Unidos de que la dictadura de Maduro se ha convertido en una amenaza inminente para la seguridad nacional del país norteamericano y de otros países de la región.

Menciona que hace un par de semanas, el senador por el estado de la Florida, Marco Rubio, apuntaba en esa dirección al decir que ya existe un “fuerte argumento” para una intervención militar. Sin embargo, de llevarse a cabo dicha intervención se haría posiblemente después de las elecciones de congresistas y senadores que se llevarán a cabo en noviembre. “Esto cuadraría con la futura visita de Trump a Colombia en noviembre en la cual, según el Departamento de Estado, se buscará una mayor colaboración en materia de seguridad, antinarcóticos y asuntos regionales”, expresa Aponte.

Raúl Gallegos, analista de la consultora Control Risk para ese país, le planteó en una ocasión a Portafolio.co que esa falta de efectividad de las sanciones internacionales es precisamente lo que le da aún más poder al régimen de Maduro, “sabe que la comunidad internacional no puede hacer absolutamente nada para presionarlo a salir del poder”.

¿Y qué puede hacer la oposición y la población al interior de Venezuela para ocasionar un cambio de gobierno o régimen?

Schechter piensa que esta está extremadamente desmoronada y ve muy poca posibilidad de que juegue un rol de una envergadura grande;
sin embargo tiene que seguir siendo la abanderada de la democracia y de una vuelta a una legitimidad electoral.

“Lo malo es que la oposición se ha dedicado a hacer elecciones porque cada vez piensan que el régimen no va a robar y lo que hemos visto es que roban. Pedir más elecciones en Venezuela es un callejón sin salida. Pienso que es muy difícil pensar en una salida negociada que no contenga algo de violencia dentro de Venezuela.”, ratifica el analista de Altamar.

Los analistas aseguran que siendo realistas ver un cambio de régimen en el corto plazo en Venezuela es algo difícil por varias razones. Rodríguez sostiene que los regímenes autoritarios son muy difíciles de sacar del poder. “Ellos deciden si se van o se quedan”, anota, “Hay una realidad y es que hay que vivir con el régimen de Maduro por una buena cantidad de tiempo. Además, creo que el chavismo con Maduro o sin Maduro se mantendrá por un buen tiempo en el poder”.

Esa cantidad de tiempo para Schechter es de unos cinco años, ya que se está tratando más que con un dictador con un Estado criminal o narcoestado, cuyos dirigentes lo que temen es ser arrestados, extraditados a Estados Unidos y por esto no quieren dejar el poder. Cree que la solución pasa por una negociación internacional en la que Maduro y varios del régimen se vayan para Rusia o Cuba.


O tal vez haya que prepararse para un escenario que no es muy explorado por la gente en general y es que habría que hacerse a la idea que “lo más importante en este caso es tener presente que no todo problema tiene una solución, o por lo menos una inmediata. A veces este tipo de cosas toman tiempo, nadie se pregunta en estos momentos cómo solucionar el tema de Cuba”, finaliza Gallegos, autor del libro ‘¿Cuándo se jodió Venezuela?’.

Pedro Miguel Vargas Núñez
Editor Portafolio.co

Destacados

Más Portales

cerrar pauta