MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

31 jul 2015 - 11:45 a. m.

Reactivación de EE. UU. eleva incertidumbre sobre las tasas

El Departamento de Comercio estadounidense reportó un crecimiento del 2,3 % en sus últimas estimaciones a junio, empujado por el gasto del consumidor, la construcción y las exportaciones.

Expertos prevén que este año la economía crecerá un 3%, impulsada por la fortaleza del gasto de los consumidores y la bue- na ma

Archivo particular

Expertos prevén que este año la economía crecerá un 3%, impulsada por la fortaleza del gasto de los consumidores y la bue- na ma

POR:

La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2,3 % en el segundo trimestre, tras un comienzo de año débil, impulsada por el gasto de los consumidores, la fortaleza del sector de la construcción y el incremento de las exportaciones, informó ayer el Departamento estadounidense de Comercio, reportó EFE.

El resultado de las cifras económicas de la primera economía del mundo, pese a ser más modesto de lo anticipado, eleva la incertidumbre mundial, especialmente en las principales potencias, que estarían buscando modos de amortiguar un incremento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, antes de que acabe el año.

Sin embargo, algunos observadores resaltan que faltan más elementos para que la FED recurra al alza de los tipos, congelados desde el 2008. El Emisor estadounidense sigue observando el comportamiento inflacionario, que sigue aún bajo.

El Gobierno publicó su primer cálculo sobre el comportamiento del producto interior bruto (PIB) entre abril y junio, que se expandió algo menos de lo esperado por los expertos, que habían pronosticado un avance de alrededor del 3 %.

En su informe anterior, el Departamento de Comercio había calculado que la economía se contrajo un 0,2 % en el primer trimestre, pero hoy revisó ese dato al alza y sostuvo que en ese periodo el PIB también se situó en terreno positivo, con un aumento de un 0,6 %.

La aceleración del PIB se debió en parte a que el gasto de los consumidores, que equivale a más de dos tercios de la actividad económica del país, aumentó a un ritmo anual del 2,9 %, por encima del incremento del 1,8 % del trimestre anterior. La construcción de viviendas también creció en el segundo trimestre (6,6 %), aunque a un ritmo más débil que a comienzos de año, mientras que las exportaciones se incrementaron en un 5,3% frente a la caída del 6 % del periodo anterior.

El principal asesor económico de la Casa Blanca, Jason Furman, destacó que la mayoría de los “factores temporales”, como el duro clima invernal, que lastraron el crecimiento del PIB a comienzos de año, “se desvanecieron” en el segundo trimestre. Furman reiteró, además, que el presidente de EE. UU., Barack Obama, está “comprometido” a seguir presionando al Congreso para que apruebe medidas para continuar fortaleciendo el crecimiento, como nuevas inversiones en infraestructura y la apertura de más mercados para las exportaciones.

La aceleración del PIB no ha alcanzado todavía los niveles de crecimiento del 2014, cuando la economía estadounidense experimentó su mayor periodo de expansión desde mediados del 2003.

LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS VA A MEDIA ASTA

El horizonte económico estadounidense no está del todo despejado. Las inversiones de las empresas tuvieron dificultades para mantenerse en cifras positivas (0,3%) y se desaceleraron fuertemente tras el alza de 8,6% en el primer trimestre.

Afectado por la caída de los precios del petróleo, el sector de las industrias de extracción recortó en más de 68,2% sus inversiones en el segundo trimestre, el mayor declive desde el segundo trimestre de 1986, después de haberlo hecho ya en los tres meses anteriores (-44,5%), según el Departamento de Comercio.

Sin embargo, hay señales de que el recorte del gasto en energía podría estar llegando a su fin. Datos publicados el viernes mostraron que las firmas de energía estadounidenses sumaron 21 perforaciones petroleras la semana pasada, en el tercer aumento en las últimas 33 semanas. Por otro lado, el gasto del Estado Federal volvió a quedar en rojo (-1,1%) después de haber aumentado 1,1 % en el primer trimestre. El sector militar fue el más afectado, con un retroceso de los gastos de 1,5 % en el segundo trimestre.

PROBLEMAS CAMBIARIOS DE VENEZUELA GOLPEAN A EMPRESARIOS

Los problemas cambiarios en Venezuela recortaron en casi 3.000 millones de dólares las ganancias del segundo trimestre de empresas estadounidenses con mucha capitalización de mercado, y llevaron a Procter & Gamble a eliminar sus operaciones venezolanas de los reportes financieros consolidados.

Es probable que sigan registrándose procesos de “desconsolidación” o salidas de Venezuela, durante la segunda mitad del año, a medida que crece la frustración en las empresas estadounidenses por la depreciación del bolívar y las complicaciones que acarrea el control de cambios, según analistas.

Colgate-Palmolive Co y Goo-dyear Tire & Rubber Co, por ejemplo, dijeron que también podrían “desconsolidar” sus operaciones en el vecino país.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta