MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

31 oct 2022 - 7:26 p. m.

Déficit y política exterior, los desafíos del regreso de Lula

El expresidente brasilero asume la Presidencia del país amazónico por tercera vez tras una victoria reñida frente al actual mandatario. 

Lula da Silva

Lula da Silva

AFP

POR:
Portafolio

Brasil decidió confiar en Luiz Inácio Lula da Silva por tercera vez en la historia. El exmandatario venció en la segunda vuelta al actual presidente, Jair Bolsonaro, por un estrecho margen de 1,8 puntos porcentuales, que anticipa el país dividido que asumirá el nuevo Jefe de Estado el próximo 1 de enero.

(En contexto: Lula es presidente de Brasil: el regreso del político que estuvo preso).

Para ganar las elecciones, Lula le pidió a los recordar cómo era su vida cuando él fue presidente. Pero Brasil y el mundo es completamente diferente a 2010. En 2022, Lula tiene que tratar con una guerra en Europa y una economía global estancada, donde en lo doméstico, tiene que direccionar una economía plagada por un sobrecomprometido sistema fiscal y una productividad crónica baja, así como a unos niveles de polarización en la sociedad brasilera que ha derivado en violencia. No son tareas pequeñas. Brasil necesita que Lula esté a la altura”, explicó en una editorial, Jeremy Browne, presidente ejecutivo de Canning House.

De hecho, Lula tendrá el desafío del déficit fiscal del país de unos US$57.503 millones en los primeros nueve meses del año, un incremento del 9,7% frente al registrado en el mismo período de 2021. Esto equivale al 4,26% del PIB del país. 

Con la victoria de Lula en la principal economía de la región, América Latina configura su regreso -ideológico- a la izquierda, lo que según expertos traerá una mayor cooperación intrarregional. Esto dado la insistencia del ahora nuevo mandatario en fortalecer el vínculo Comunidad Andina de Naciones - Mercado Común del Sur (Mercosur); la repotenciación de este último, así como su vínculo con la Unión Europea, Estados Unidos y los países Brics.

(Además: América Latina ya siente los efectos del alza de tasas de interés). 

Simpatizantes de Lula

Simpatizantes de Lula

EFE

Se tiene la expectativa del regreso de la diplomacia sur-sur (...). Se espera que incremente la colaboración entre Brasil y otros gobiernos con perspectivas similares, como Argentina, Chile, México y Colombia”, dijo Jason Marczak, director senior de Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

Para el experto, es un “momento crucial” para las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil. “La Casa Blanca tomó una importante decisión al momento de pronunciarse rápidamente. Este fue un importante movimiento de Estados Unidos; así como de otros gobiernos de Europa y América Latina que también hicieron lo mismo. Lula ha dejado claro que mira a Estados Unidos y a Europa como socios de alta importancia, especialmente en áreas de comercio y cooperación medioambiental”, precisó Marczak.

Desde el viejo continente congratularon al nuevo mandatario por su victoria y expresaron su firme intención de que con su llegada al poder se pueda reforzar el pacto entre el Mercosur y la UE, frenado por las acusaciones ambientalistas sobre Bolsonaro tras la deforestación del Amazonas, así como otras claves del “objetivo común”.

Otros de los gobiernos que felicitaron la llegada de Lula al poder en Brasil fueron el deVladímir Putin, presidente de Rusia y Xi Jinping, homólogo chino, ambos países pertenecientes al bloque de los Brics, que se espera sea repotenciado en el cuatrenio venidero.

(Lea: ¿Qué viene para Brasil tras la segunda vuelta presidencial?). 

Se espera que se fortalezca este grupo. Ahora hay que ver si con la guerra en Ucrania afecta la legitimidad del mismo. El otro tema es el posible ingreso de Irán y Argentina que puede significar un desafío complejo”, dijo Mauricio Jaramillo, docente de relaciones internacionales en la Universidad del Rosario. 

Portafolio / EFE

Destacados

Más Portales

cerrar pauta