LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

24 sept 2020 - 9:23 a. m.

Sigue la hiperdevaluación del bolívar en Venezuela

La economía venezolana vive una dolarización de facto, por lo que la mayoría de los comercios y establecimientos cobran sus productos en esa moneda.

Bolívares

Al bolívar soberano ya le han sido amputados ocho ceros en las dos reconversiones monetarias.

Reuters

POR:
Portafolio

El precio del dólar en el mercado paralelo de Venezuela, que dicta la referencia para la mayoría de los comercios del país suramericano, superó las 400.000 unidades del signo local, el bolívar soberano, por cada divisa estadounidense.

Lea: (¿Trump o Biden: quién logrará sacar a Maduro del poder en Venezuela?)

De acuerdo con el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria en base a un promedio de varias casas de cambio y marcadores, el dólar se cambiaba la tarde del miércoles a 401.543,14 bolívares. Durante la mañana de esta misma jornada, el dólar se cotizaba en 396.192,44 bolívares, tras subir desde los 393.295,08 bolívares por los que se cambió el martes.

Lea: (EE. UU. anuncia sanciones contra Maduro por violar el embargo a Irán)

El salario mínimo legal y las pensiones se ubican en Venezuela en 400.000 bolívares desde finales del pasado abril, cuando el presidente Nicolás Maduro ordenó un incremento.

Lea: (La escasez de gasolina acaba de paralizar a Venezuela)

En este sentido, la subida que experimentó el miércoles el dólar deja el ingreso mínimo legal, que perciben cerca de seis millones de personas en Venezuela, en menos de un dólar por mes.

El bolívar ha pasado por dos procesos de reconversión monetaria: en 2008 perdió tres ceros y pasó a llamarse bolívar fuerte, mientras que a mediados de 2018 le restaron otros cinco ceros y fue rebautizado como bolívar soberano. Es decir, que al bolívar soberano ya le han sido amputados ocho ceros en las dos reconversiones monetarias.

El precio del dólar aumentó su valor en Venezuela unas 6'381.800 veces a lo largo 2018, al pasar desde los 10 bolívares por unidad en que se cotizaba en el mercado oficial en enero a los 638,18 en que se ubicó a finales de ese año. Al final de 2019, el dólar cotizó a 56.122,06 bolívares, mientras que en las dos primeras jornadas de 2020 la moneda local se depreció frente a la divisa estadounidense en más del 23% hasta llegar a los 73.321,90 bolívares.

Según los datos del Banco Central de Venezuela (BCV), la cotización del dólar cerró el miércoles en 392.128,50 bolívares soberanos por cada divisa estadounidense. Pero los venezolanos no pueden acceder a estos dólares, reservados para las operaciones del Estado.

La economía venezolana vive una dolarización de facto, por lo que la mayoría de los comercios y establecimientos cobran sus productos en la moneda de Estados Unidos y, si el cliente paga en bolívares soberanos, calculan la tasa con los datos del mercado paralelo. Este tipo de pagos se ha extendido incluso en las zonas más populares, donde el cálculo de los precios ya se hace en dólares. Aquellos que desean pagar en bolívares deben hacerlo con tarjeta puesto que el billete de más alta denominación, el de 50.000, no tiene prácticamente valor.


EFE

Destacados

Más Portales

cerrar pauta