DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

27 abr 2016 - 9:27 p. m.

Multas al sector financiero de EE. UU.
sumaron US$12.000 millones en 5 años

Departamento de Justicia refuerza área de investigación de delitos financieros en Colombia.

Sede de la Reserva Federal en Washington DC.

Sede de la Reserva Federal en Washington DC.

AFP

POR:
Germán Duque Ayala

Las multas impuestas a entidades financieras estadounidenses sumaron, en los últimos cinco años, un total de US$12.000 millones, relacionadas principalmente con delitos vinculados al lavado de dinero y el pago de sobornos en el exterior.

Las sanciones son el resultado de una labor conjunta entre distintas agencias del Estado, entre ellas los departamentos del Tesoro y Justicia, la Comisión de Valores, la Reserva Federal y la Oficina de Impuestos (IRS).

La mayor porción de las multas se originó en la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, alcanzando un monto cercano a los 8 mil millones de dólares, de acuerdo con un informe elaborado por la Oficina de Fiscalización del Gobierno, adscrita al Congreso de los Estados Unidos.

Simultáneamente, el despacho del Fiscal General en Washington anunció el fortalecimiento de sus actividades de investigación a nivel global, mediante la designación de agregados especializados en delitos financieros, en embajadas de ocho países, entre ellas, las de Colombia y México. Asimismo, revelo la asignación de 60 asesores residentes y 45 itinerantes, para seguir más de cerca los manejos de los dineros originados en la corrupción internacional.

En ese sentido, la asistente del fiscal general, Leslie Caldwell, en una conferencia ante la Asociación Americana de Abogados, en Santa Clara, California, sostuvo que Estados Unidos no pretende actuar como policía mundial, pero sí colaborar con los países donde practican los sobornos, utilizando las entidades financieras con sede en este país, no solo para pagar a funcionarios extranjeros, sino para esconder los dineros ilícitos.

2.000
millones
de dólares de las multas se destinan a
reparar víctimas de fraudes financieros.


La oficina relatora del informe señala que alrededor de US$2.000 millones de los dineros recogidos por concepto de dichas multas, se destinarán a la reparación de víctimas de fraudes financieros, entre ellas las perjudicadas por el sonado caso de las operaciones Madoff.

Dentro de más de medio centenar de casos de blanqueo de dinero, se destaca la multa por 5.700 millones de dólares a BNP Paribas.

Dentro del monto total, no hacen parte las multas relacionadas con el fraude hipotecario, que desencadenó la crisis financiera del 2008. Precisamente, hace pocos días, como consecuencia del manejo irregular de los créditos de vivienda, el Departamento de Justicia impuso otra millonaria multa a Goldman Sachs, por un monto de US$5.000 millones.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

La asistente Caldwell, citó como uno de los más recientes ejemplos de cooperación internacional, la investigación en la cual colaboraron autoridades de varios países europeos, donde se descubrieron sobornos realizados por la compañía holandesa de telecomunicaciones, VimpelCOM, donde pagó sobornos a un solo funcionario del gobierno de Uzbekistan, por valor de 144 millones de dólares, a través de su filial en ese país, Unitel.

Las multas que se impusieron a dicha compañía por cuantía de casi 800 millones de dólares, fueron compartidas con el Gobierno de Holanda, explicó la funcionaria.

No importa quién reciba el soborno, si es ciudadano estadounidense o no, la misión es rastrear los dineros obtenidos por medios ilícitos, con la colaboración de los países interesado en combatir la corrupción, que tanto perjudica a la población de los países más pobres, señaló.

Germán Duque Ayala
Miami

Destacados

Más Portales

cerrar pauta