Podríamos sentir lástima por las casas japonesas ya que su duración promedio es de sólo 26 años. O podríamos deleitarnos con una exuberante cultura de renovación que ha hecho el crisol de la experimentación arquitectónica contemporánea.
No es casualidad que Japón tenga el mayor número de arquitectos per cápita en el mundo, aproximadamente cinco veces más que el Reino Unido y más de siete veces más que Estados Unidos. Su país los necesita: en 2015, Japón construyó casi un millón de nuevas viviendas.
¿Qué es lo que hace que las casas japonesas sean tan diferentes y tan atractivas? Una nueva exposición en el Barbican de Londres intenta explicarlo. En el proceso, presenta un exquisito deleite arquitectónico de lo sublime, lo extraño y lo mágico. Hay casas con formas de rostros y otras sin puertas ni paredes. Hay casas sin ventanas, otras que son completamente transparentes. Y en el centro hay dos casas de tamaño natural: una es una reproducción de una de las más seductoras viviendas minimalistas de Japón, la otra una casa de té, específicamente diseñada con este propósito, revestida de madera carbonizada y con dos ojos enmarcados en cobre que funcionan como ventanas.
Pero más adelante seguiremos hablando de ellas. Esta cultura muy particular de experimentación arquitectónica necesita un poco de trasfondo. En 1945, Japón era un país de ciudades arrasadas y personas abatidas. La guerra les había quitado la fe en el destino y la historia, y el apocalipsis atómico había sacudido no sólo a las islas japonesas, sino al mundo entero.
En un esfuerzo por reconstruir la economía, los paisajes urbanos destrozados y la moral de su pueblo, el Gobierno de la posguerra decidió hacer de las casas individuales ocupadas por sus dueños un mecanismo físico, psicológico y económico para la reconstrucción.
Esta transformación del paisaje, de una economía en la que la mayoría de los habitantes urbanos eran inquilinos a una de propietarios/ocupantes, vino acompañada de un paisaje urbano no regulado sin controles materiales ni estéticos de construcción y una adicción a las novedades, mientras que la casa se consideraba un producto de consumo como una nevera o un coche.
La actitud esquizofrénica hacia la historia tuvo cierta influencia. Una cultura que había sido impregnada con nociones de decoro y una notable continuidad en materiales, formas y artesanías, de repente había sido puesta en libertad. La historia se había hecho sospechosa. Japón se convertiría en un país de fetichismo por la tecnología.
Pero la cultura de la vivienda que surgió estaba lejos de ser superficial o simplemente a la moda, y tampoco le faltaba un sentido de la historia. En un excelente ensayo en el catálogo de la exposición, Kenjiro Hosaka llama las mejores de estas construcciones ‘casas críticas’. Están en la ciudad conversando entre sí y con su entorno, sugiriendo formas alternativas de vida y de comprensión de lo que significa una casa.
Una es una réplica de la maravillosa Casa Moriyama (2005) por Ryue Nishizawa, quien alguna vez fuera socio de Kazuyo Sejima. Esta increíble casa está situada en un barrio de Tokio en el que los edificios se dan empellones y se acarician en una compleja red de callejones y de las usualmente incomprensibles calles. Concebida como una especie de microcosmos de la caótica ciudad, cada una de las 10 habitaciones de la casa se expresa como un edificio individual. Algunas, como espacios vitales, son generosas y bien ventiladas. Otras, el baño por ejemplo, son apenas lo suficientemente grandes como para girar en ellas.
Cada bloque blanco se organiza en un patio que se convierte en una especie de red de calles y, para pasar de una habitación a otra, hay que salir y entrar en otra microconstrucción. No hay cercas ni muros. Los espacios entre las construcciones son contiguos a la red de calles públicas. Es torpe e ilógico, pero crea su propio paisaje y horizonte con terrazas, patios, callejones y miniplazas y cada espacio está claramente definido y despejado con grandes ventanales. Es como si las habitaciones han sido liberadas de las limitaciones cuadradas de la casa, o puestas en libertad.
El cliente aparentemente se ha adaptado al plan, así que su vida se convierte en una especie de coreografía cuidadosa, una obra de arte por derecho propio.
La otra construcción carismática aquí es la Casa de Té de Terunobu, una excéntrica casa, aparentemente de entramado, levantada sobre estacas de madera gruesa. Su arquitecto, Fujimori, es, en muchos sentidos, el opuesto diametral de Nishizawa y su etérea perfección técnica. Él nunca se capacitó, sino que es un historiador fascinado por las excentricidades de lo vernáculo, quien cree que la historia de la arquitectura va mucho más allá de lo diseñado por los arquitectos.
Sus casas, a menudo levantadas sobre árboles o columnas, son visiblemente artesanales, irregulares, un poco toscas y casi infantiles. A menudo parecen un error, llevando el “wabi-sabi” al extremo, pero también son seductoramente atractivas con interiores maternales e íntimos; ventanas pequeñas y líneas torcidas las hacen parecer manifestaciones de dibujos infantiles y esta pequeña casa de té, con sus dos ventanas en forma de huevo como ojos ligeramente tristes y su encofrado carbonizado, no es diferente.
Deliberadamente estrecha y de difícil acceso, la intención es hacernos pensar sobre el espacio, sobre la ceremonia del té y sobre cómo interactuamos con la construcción, que está dotada de cierto espíritu. Es una idea que se remonta a las tradiciones animistas. Si parece familiar, es probablemente porque Fujimori colaboró a menudo con Studio Ghibli, productores del anime onírico, a veces extremadamente cursi, que impregna la cultura contemporánea de Japón.
Las películas tienen una presencia constante aquí. Está el brillo azul neón de la post punk, psicótica (y muy divertida) La Familia Loca de Sogo Ishii. La gama de expresiones arquitectónicas es impresionante.
También, hay experimentos prefabricados de la década de 1970, que encarnan la idea de que una casa podría ser fabricada como un coche y están las casas de hormigón de la época brutalista incluyendo la preciosa Casa de Montaña en Karuizawa de Junzo Yoshimura (1963) y la ferozmente cruda Casa Torre de Takamitsu Azuma (1966), en la cual cada superficie interna está moldeada en hormigón marcado con tablones. Hay casas postmodernistas y casas de ciencia ficción; me gusta la Caja Antivivienda de color amarillo brillante de Kiko Mozuna (1972), en la cual las cajas se encuentran unas dentro de otras como un rompecabezas surrealista.
Internacional
31 mar 2017 - 9:02 p. m.
Las viviendas experimentales de Japón: desde lo extraño hasta lo súblime
Hay casas con formas de rostros y otras sin puertas ni paredes. Hay casas sin ventanas, otras que son completamente transparentes.

POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
