MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
César Caballero Reinoso

La tasa de interés

Necesitamos una discusión más clara sobre la forma como el sector financiero la traslada al resto de los agentes económicos.

César Caballero Reinoso
POR:
César Caballero Reinoso

La junta directiva del Banco acaba de aumentar en 25 puntos básicos la tasa de referencia. También se conoció que tres miembros de la Junta plantearon un aumento mayor; esto muestra que iniciamos un periodo de aumentos de las tasas y el fin de la estrategia de expansión monetaria del Banco de la República. Para los siguientes meses tendremos más aumentos.

En un contexto donde el crecimiento del PIB y la inflación se está acelerando la decisión del Emisor parece ser la adecuada. Es necesario que los agentes del mercado, hogares, empresas y el mismo sector financiero, moderen sus expectativas sobre lo que viene hacia el futuro en nuestra economía.

Dicho esto, hay varios elementos que la Junta podría empezar a discutir y pedir una mayor coordinación tanto al Ministerio de Hacienda, como a la superintendencia Financiera. Primero, documentar los distintos ritmos en la trasmisión de la tasa de interés. Es bien sabido que cuando las tasas bajan los bancos se demoran más de 8 meses en trasladarlo a sus clientes. En contraste, cuando las tasas aumentan el ritmo de trasmisión a los usuarios es mucho más rápido.

El segundo tema es la brecha entre las tasas de captación y colocación. ¿Trasladarán los bancos estos aumentos de en la tasa a quienes les captan los recursos con la misma rapidez?

Estos dos temas: el ritmo de la transmisión de las tasas y el margen de intermediación deberían hacer parte de la discusión sobre la política monetaria del país. Los empresarios, los hogares y el mismo gobierno deben recibir explicaciones claras y transparentes sobre la forma como estos dos fenómenos se mueven en el mercado financiero interno del país.

Si los incluimos habrá mayor tranquilidad para todos los agentes y de pronto, logramos mayores niveles de competitividad al interior del sector financiero que podrían redundar en una mayor productividad global de nuestra economía.

Para nadie es un misterio que aumentar las tasas de interés implican la aceptación, por parte del Emisor, de un mayor nivel de riesgo general de la economía. Pero la forma como esas decisiones son distribuidas al aparato económico y el resto de nuestra economía también deben hacer parte de la discusión pública. No olvidemos que durante estos meses de tasas históricamente bajas, la usura se mantuvo cercana al 27% y las de las tarjetas de crédito, fuente de buena parte de la financiación de los hogares, fueron superiores al 20%.

Acierta el Banco de la República en iniciar aumentos en la tasa de interés, pero necesitamos una discusión más clara, transparente y mejor informada sobre la forma como el sector financiero las traslada al resto de los agentes económicos.

CÉSAR CABALLERO REINOSO
Director de Cifras y Conceptos

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes