Del impacto ocasionado por la emergencia sanitaria fueron muy pocos los que se pudieron librar en el ámbito mundial, y lo cual para muchas empresas significó pérdidas importantes, reducción de sus nóminas y, en algunos casos, hasta el cierre total de sus compañías.
Colombia y la región Caribe, por supuesto, no fueron ajenas a esta realidad pero, a pesar de sentir los embates de la pandemia y posteriormente las consecuencias de otras situaciones como el Paro Nacional, la pujanza y optimismo de los colombianos ya se viene evidenciando en una recuperación que, para muchos puede ser lenta, cada vez transmite mayor confianza y también se ve reflejada en el comportamiento del tejido empresarial de la costa norte del país.
En ese sentido, Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, afirma que en el último año, la creación de nuevas empresas en el Atlántico creció 67,7%, una cifra muy similar a lo que aumentaron los emprendimientos microempresariales (67,8%).
Igualmente, dice que en el caso del Atlántico, el 99,4% de los nuevos negocios son microempresas y que se abrieron 9.666 nuevos micronegocios en 2021, frente a 5.761 en 2020.
“Si se compara la cifra del primer semestre de 2021 con igual periodo de 2019 (8.891 unidades de negocio) se tiene un aumento del 8,7% en la creación de nuevas empresas de este segmento, lo cual deja al Atlántico mejor que en 2019 en cuanto a emprendimientos microempresariales; en tanto que los emprendimientos Pymes crecieron un 58,3% en el último año y los emprendimientos de mayor tamaño lo hicieron en un 33,3%”, explica el directivo.
Para él, el buen dinamismo en el segmento Pyme se explica por las inversiones aplazadas durante la pandemia, un hecho que permitió equiparar en número los emprendimientos creados en 2019 (58 nuevos negocios en 2021 vs. 57 en 2019).
A su vez, en los primeros seis meses del año en curso, se crearon 9.727 empresas en el Atlántico, donde predominaron los sectores de comercio (41,3% del total), industrias manufactureras (10,5%) y alojamientos y servicios de comida (8,9%).
Los datos también indican que las tiendas con venta de alimentos y bebidas (4,9% del total) y las farmacias (4%) fueron las actividades económicas más dinámicas en cuanto a creación de nuevos negocios en el sector comercio en este departamento, mientras que en la industria, la actividad donde más se abrieron empresas fue la confección de prendas de vestir (2% del total) y, en el sector de servicios, los restaurantes (4,3%) fueron los negocios que más se crearon.
De otro lado, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, las cifras del proceso de renovación de matrículas mercantiles a 31 de diciembre de 2020 indicaban que la jurisdicción contaba con 27.259 empresas matriculadas y renovadas.
De este total, el 97,5% correspondían a microempresas, el 2,3 a las Pymes y solo el 0,2% estaba representado por grandes empresas.
Según el tipo de organización, el 75,8% de las compañías constituidas formalmente en esa entidad eran de carácter natural, mientras que el 24,2% correspondían a personas jurídicas.
Al tiempo, en el macro sector servicios, las actividades con mayor participación eran las de alojamiento y servicios de comida (28%), las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (19%), las actividades de servicio y apoyo administrativo (9%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (8%). Por el lado del comercio, el total de empresas pertenecían al comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos y automotores y motocicletas.
“Evidentemente, los efectos del covid impactaron el tejido empresarial del Magdalena, dado que a corte de diciembre de 2019, la jurisdicción contaba con 29.593 empresas matriculadas y renovadas. De las cuales, el 96,1% eran microempresas y el 3,6% Pymes. En cuanto a tipo de organización, era mayor la representatividad de personas naturales (76,8%), en comparación con las jurídicas (23,2%)”, precisan fuentes de esa entidad.
No obstante, reconocen que los esfuerzos por reactivar la economía del departamento han mostrado señales alentadoras en lo corrido del 2021 ya que, si bien es cierto que existen algunos momentos de incertidumbre, el sector empresarial ha respondido de la mejor manera ante los estímulos en pro de continuar su operatividad.
Muestra de ello –anotan– es el incremento en el número de creación de empresas, así como también se dio un crecimiento de 14,43% en la inversión neta de capital de sociedades, lo que concibe buenas expectativas para el Magdalena, que se encuentra de cara a la aceleración del proceso de inmunización, de tal forma que se generen las condiciones mínimas que les permitan recuperar niveles productivos rentables.
Así mismo, la Cámara indica que durante el primer semestre de 2021 se pudo observar un panorama optimista en la generación de emprendimientos, pues se crearon 3.671 nuevas unidades, en relación con el mismo periodo de 2020, cuando se formaron 2.969, presentándose una tasa de crecimiento de 23,6%.
Se calcula que el 99,6% de estas empresas son microempresas y el 0,30 corresponden a Pymes.
En ese sentido, cifras de la Cámara de Comercio evidencian que el comercio al por mayor y al por menor, y la reparación de vehículos automotores y motocicletas lideran el proceso dinámico en la creación de empresas, en un 44%, seguido de alojamiento y servicios de comida (16%), una actividad que pese a los efectos de la pandemia mantuvo el ritmo de la creación de nuevos emprendimientos.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cartagena, los datos más recientes revelan que algunos de los sectores que habían presentado una gran disminución respecto a 2019, se recuperaron notablemente en 2021.
De esa manera, actividades como Administración Pública y Defensa, suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, actividades inmobiliarias, actividades financieras y de seguros y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, mostraron las mayores recuperaciones en el monto total de activos de sus empresas.
Sin embargo, otros sectores como alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras y educación han presentado una recuperación más lenta. Por otro lado, informan que –según el Índice de Eslabonamiento de Rasmussen- Hirschman– en Bolívar existen 20 segmentos impulsores y 10 clave, entre los cuales se destacan los relacionados con los sectores del clúster petroquímico-plástico, turístico y logístico portuario, especialmente el transporte acuático y aéreo, que impulsan otros sectores como servicios.
Mientras que para el primer semestre de 2021 los sectores con mayor emprendimiento fueron comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas (con 2.017 empresas creadas); alojamiento y servicios de comida (700), industrias manufactureras (414), actividades de servicios administrativos y de apoyo (274), actividades profesionales, científicas y técnicas (268) y construcción (266).
Para el total de las actividades económicas se crearon 4.897 empresas.