LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Más Contenido

31 ene 2023 - 12:00 a. m.

La costa Caribe sigue avanzando en sus obras de infraestructura vial

Proyectos que ya están en operación y otros ejecutándose, mejoran la interconexión entre los departamentos de la costa y el centro del país.

5475676576

La Ruta del Sol, sector tres, hace parte de la tercera generación de concesiones viales. Su extensión aproximada es de 465 km.

Cortesía ANI

POR:
Más Contenido

En los últimos años, la infraestructura vial de la región Caribe viene presentando importantes avances que, entre sus objetivos, buscan conectar a sus principales capitales -Santa Marta, Barranquilla y Cartagena- a través de autopistas de doble calzada.

No obstante, también se han ejecutado o siguen en construcción otras obras que llenan de orgullo a esta extensa zona del país. En ese sentido, desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) destacan que en este momento se trabaja en la ejecución de varios proyectos que impactan no solo a la región Caribe, sino que mejoran también la conexión del centro del país con los departamentos de Cesar, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Córdoba.

Se trata de la Ruta del Sol 3, la cual se encuentra en etapa de construcción, al igual que la Ruta Caribe y las Troncales Magdalena 1 y 2. Además, indican que están en operación y mantenimiento proyectos del paquete de concesiones de Cuarta Generación, como Cartagena - Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Puerta De Hierro - Palmar De Varela y Carreto - Cruz Del Viso y Antioquia - Bolívar.

Sus generalidades

Acerca de las características más importantes de estas obras, voceros de la entidad indican que la Ruta del Sol, sector tres, hace parte de la tercera generación de concesiones viales; tiene una extensión aproximada de 465 kilómetros y está integrada por los departamentos de Cesar, Magdalena y Bolívar, a través de dos corredores viales: el primero va desde la Ye de Ciénaga en el Magdalena hasta San Roque en el Cesar, y el segundo inicia en El Carmen de Bolívar hacia Valledupar.

A su vez, el proyecto Troncal del Magdalena 1 corredor Puerto Salgar - Barrancabermeja cuenta con una longitud de 260 km y tendrá una inversión de $2,07 billones, mientras que el proyecto Troncal del Magdalena 2 corredor Sabana de Torres - Curumaní tendrá una longitud de 268 km y una inversión de $1,70 billones.

En tanto que el proyecto Ruta Caribe contempla la construcción de 105 km de segunda calzada, 85 km de ellos están en el departamento de Bolívar; la construcción de 58 km de doble calzada y la rehabilitación de 251 km, de los cuales 124 también se encuentran en Bolívar. Con este corredor vial, según la ANI, se facilita el transporte de carga, favoreciendo la salida de bienes y servicios producidos por la población del área de influencia del proyecto.

Sobre esta obra, la sociedad Autopistas del Caribe (conformada por KMA Construcciones S.A.S, Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. y H+ Era S.A.S.), a cargo de los estudios, diseños, construcción, operación, mantenimiento, gestión social, predial y ambiental del proyecto (Concesión Vial Autopistas del Caribe Corredor de Carga Cartagena - Barranquilla), ha informado que se construirán 74 kilómetros de segundas calzadas, 20 kilómetros en variantes y ocho intersecciones a nivel y desnivel.

“El proyecto se divide en nueve unidades funcionales constructivas y una unidad funcional de operación y mantenimiento. El plazo total es de 35 años, de los cuales 1,5 años serán destinados a la preconstrucción, 6,5 años a la construcción y 27 años de operación y mantenimiento”, según dan a conocer en su sitio Web.

Gracias a estas obras y actividades -anotan- habrá una mejora en los niveles de servicios para los usuarios de la vía, en tanto que las comunidades de los municipios aledaños tendrán más facilidades para acceder a oportunidades de trabajo en las grandes capitales, se generarán empleos en la región y habrá un aumento en la demanda de transporte intermunicipal de pasajeros.

Otros proyectos

El proyecto Cartagena - Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad entró en etapa de operación y mantenimiento el 27 de mayo de 2022, lo que implica mantenimiento rutinario, disposición de servicios en vía (ambulancia, carro taller, grúas, atención prioritaria a los usuarios).

“Esta obra tiene una longitud de 146,6 km discriminados así: 109,9 km entre Cartagena y Barranquilla. Adicionalmente, 36,7 km de doble calzada nueva en la Circunvalar de la Prosperidad, entre Malambo y Barranquilla. Con esta iniciativa se mejoró la conectividad entre esos departamentos. Este corredor vial contó con inversiones en obra por $1,7 billones y estima cerca de $1,7 billones más para su etapa de operación y mantenimiento”, destacan desde la ANI.

A esta se suma Puerta De Hierro - Palmar De Varela y Carreto - Cruz Del Viso, que también se encuentra en fase de operación y mantenimiento; hace parte de la cuarta generación de concesiones viales y tuvo una inversión de $748.610 millones (diciembre de 2021). Tiene una longitud total de 202 km e históricamente ha generado más de 5.500 empleos en el área de influencia del proyecto.

De igual manera, la entidad resalta que está en operación y mantenimiento el proyecto Antioquia-Bolívar. Con sus 495 kilómetros, esta iniciativa privada busca desarrollar una vía de altas especificaciones que garantice la competitividad de la región. Este proyecto cuenta con una inversión que asciende a los $1,6 billones (cifras capex de diciembre 2021), y en sus ocho unidades funcionales se realiza la construcción de 79,96 km de calzada sencilla y de 37 km de segunda calzada, así como el mejoramiento de 221,36 km.

“En el Gobierno del Cambio le apostamos a que estas carreteras sean del disfrute de todos los colombianos y así promover el turismo y el cuidado del medioambiente. En general, con estas iniciativas se mejorará la conectividad de la costa Caribe con el interior del país y se consolidarán importantes corredores de carga como lo son las Troncales del Magdalena. Estas obras también beneficiarán a los departamentos de Santander, Antioquia, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Caldas y Boyacá. Además, buscamos la integración regional entre Sucre, Bolívar y Atlántico con Cartagena y Barranquilla, y con toda la región costera atlántica”, enfatizan los portavoces de la ANI.

De otro lado, el Instituto Nacional de Vías (Invías) destaca otra obra de infraestructura vial: el Puente Pumarejo, cuyos trabajos iniciaron el 19 de mayo de 2015.
Según las fuentes, la construcción de la estructura generó hasta 1.978 empleos directos y cuenta con tres carriles por sentido, zona peatonal a cada lado y ciclorruta.
La longitud del puente es de 3,2 km y el ancho total es de 38 metros. De los 3,2 km de longitud, 2,2 corresponden al puente principal y 1 km de ramales y accesos.

Esta importante estructura integra a los departamentos de la región Caribe, generando nuevas fuentes de emprendimiento en el sector industrial y comercial; creando así una movilización más expedita que favorece al turismo, así como al transporte de carga y de pasajeros, además de fortalecer las características portuarias, industriales y comerciales.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta