El último reporte entregado por la Superintendencia Financiera junto a la Banca de las Oportunidades sobre la inclusión financiera en Colombia reveló cómo a lo largo de una década más de 12 millones de colombianos ingresaron al sistema bancario, siendo la pandemia uno de los grandes aceleradores del ritmo de la inclusión. Sin embargo, esto cada vez representa más retos para bancos y otras entidades que necesitan una mayor integración de nuevas tecnologías.
La implementación de tecnologías permitirá a las empresas tener la oportunidad de desarrollar nuevas herramientas digitales, facilitar la experiencia de los usuarios y tener la posibilidad de realizar pagos bancarios e interbancarios vía API, una manera más ágil al momento de integrar diferentes plataformas y aplicaciones.
Las mismas pueden llegar a acelerar la transformación digital para los proveedores de servicios financieros, quienes pueden generar mejores herramientas a sus usuarios como: Billeteras electrónicas, seguimiento de pagos y hasta poder hacer validaciones de cuentas bancarias de forma rápida y precisa.
Teniendo en cuenta esto, Prometeo, la plataforma de Open Banking más grande de América Latina (LATAM), anunció el lanzamiento de una API para la región, que le permite a las empresas financieras contar con una infraestructura automatizada y estandarizada de pagos.
“El sector financiero y la variedad de opciones de pago en LATAM deben modernizarse ya que el efectivo sigue siendo el rey. Nuestra plataforma aborda estos problemas y proporciona una infraestructura clave para las empresas financieras”, afirmó Ximena Alemán, cofundadora de Prometeo.
Siguiendo el modelo de “pay-per-bank” (pago por banco), esta API le da la oportunidad a las empresas de recepcionar todas las transferencias bancarias como medios de pago en canales digitales entre instituciones de la región, convirtiéndose en una de las mejores opciones de interoperabilidad bancaria.
Además, no genera cargos por el uso de tarjetas de crédito en diferentes establecimientos, demoras o complicadas intervenciones manuales para cada uno
de los usuarios.
Colombia ya dio un gran paso en la materia luego de que se anunció la regulación que está preparando la Unidad de Regulación Financiera (URF) y que propone adoptar una medida voluntaria para el open banking. Sin olvidar que el año anterior el Gobierno atendió a casi el 19% de su población con subsidios de emergencia haciendo uso de cuentas bancarias y billeteras electrónicas de diferentes bancos, llegando a alcanzar a 1,5 millones de personas fuera del sistema.
La API de pagos de Prometeo ya está conectada con bancos de Latinoamérica que representan el 80 % de la participación de mercado en países como Colombia, Perú y Ecuador. Y en lo que queda del año espera expandir sus servicios a otras entidades financieras, con el fin de acrecentar la interoperabilidad bancaria en la región y así poder estandarizar y facilitar los procesos de pago, las transacciones y el acceso a la información.