MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Ahorro

17 nov 2023 - 11:33 p. m.

‘El 70% de clientes opta por Australia para estudiar inglés’

Goiko Lobet, CEO de GrowPro, aseguró que el mercado del país está creciendo. Malta se consolida como el segundo destino de interés.

Educación

Educación

iStock

POR:
DIANA K. RODRÍGUEZ T.

El interés por la internacionalización como oportunidad para el aprendizaje o para el cambio disruptivo de vida, están siendo claves en las decisiones que toman los colombianos.

Goiko Lobet, CEO de GrowPro, una plataforma que ofrece experiencias para viajar al exterior, explicó las tendencias de los mercados, además de los planes que tienen en mente para incorporar más la compañía en Colombia.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

¿Hace cuánto operan en Colombia?

Estamos hace un poco más de cuatro años. El colombiano se mueve mucho. De hecho, en Latinoamérica es el país que más estudiantes mueve para Australia. Lo bueno que tiene el colombiano es que es trabajador, que cuando llega al destino, trabaja y hace plata. Y para nosotros, ahora mismo, Colombia está en el top de los orígenes más importantes, por delante de España, de hecho.

¿Por qué este mercado es importante?

Hay muchos colombianos que quieren ir a Australia, por ejemplo, para el visado lo tienen fácil, más que con Canadá, es la realidad. Creamos una comunidad tan fuerte en destino que son los mismos estudiantes los que nos recomiendan. En el momento que vimos un crecimiento en el mercado colombiano decidimos contratar equipo en el país y a estar mucho más presentes.

¿En qué países tienen presencia?

De países receptores tenemos Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Malta, Canadá y Au Pair en Estados Unidos y los orígenes en los que más vendemos son Colombia, que es Top uno con España, México, Perú y Chile. 

(Lea más: Bachillerato francés, una apuesta para estudiantes colombianos)

¿El colombiano hacia qué destino está viajando?

El 70% van a Australia y Malta. De hecho, en una integración que tuvimos en Malta el 80% eran colombianos. Así mismo uno de los destinos que más está creciendo es Canadá.

¿Por qué es importante la comunidad?

Porque hacemos un giro de 180 grados en nuestra vida. Tenemos apego a nuestro perro, a nuestra familia, a todo. Y de repente llegas a la otra punta del planeta y yo quiero que por lo menos al principio te sientas acompañado, ir a eventos para encontrar trabajo, para encontrar casa.

Para cualquier problema, GrowPro está en la oficina de Melbourne, Sydney, Dublín. Y para mí eso no es negociable y en mi visión como compañía, la comunidad juega una parte clave.

(Más noticias: La herramienta gratuita de Google para aprender inglés está en Colombia: así funciona)

Goiko Lobet, CEO de GrowPro

Goiko Lobet, CEO de GrowPro

Cortesía

De las líneas de negocio, ¿qué es lo que más están potenciando?

Potenciamos los destinos desde los orígenes. Por ejemplo, el mercado mexicano va más a Canadá porque tiene el visado más sencillo y está más cerca.

El colombiano va a estudiar inglés a Australia. Con Malta es sencilla la parte de visados, Canadá no tanto, pero para Australia a casi el 99% los aprueban.

Y a nivel de plata, en el destino, se gana un poco más dinero en Australia que en Malta. Entonces hay que entender muy bien el origen del estudiante, el destino y en GrowPro llevamos 10 años haciendo estos acompañamientos.

¿Cuánto puede valer un programa de estudio?

Malta, se puede conseguir por US$3.500, prácticamente todo. Australia, por US$7.000. Yo entiendo que los productos que vendemos no son súper baratos. Hay gente que pide ayuda a la familia o créditos. Lo bueno que tienen esos destinos es que en el 99% de los casos, cuando llegan, tienen posibilidad de trabajar.

¿Cuál es el balance financiero?

El año pasado facturamos 20 millones euros promedio. Este año vamos a llegar a estar entre los 41 o 42 millones de euros, es decir, que hemos duplicado, porque el volumen de gente que viaja aumentó. 

(Vea: GraphCast, la IA de Google capaz de hacer previsiones meteorológicas)

¿Cómo se financian?

A través de fondos de inversión que dan el capital para mejorar la tecnología y el booking de las experiencias educativas. Estamos reinvirtiendo todo en la compañía para la experiencia del usuario, la comunidad y los procesos.

¿La volatilidad de la tasa de cambio los afecta?

El tipo de cambio nos afecta. Estoy buscando cada vez más fuentes de financiamiento para los estudiantes, nos han contactado algunos que cobran intereses tan altos que me da vergüenza ofrecerle eso a los estudiantes. Nos está costando encontrar la parte de financiación.

¿Cerraron hace poco una ronda de inversión?

Este año tuvimos una ronda de cerca de tres millones de euros. Esto va para digitalizar parte del proceso para que sea todo mucho más automático y dinámico, para mejorar la experiencia del usuario.

También trabajamos con escuelas, seguros médicos, agentes de migración locales. Todo esto lo estamos haciendo a través de nuestra plataforma digital y app. 

(Más noticias: ¿Pensando en ir a Australia?: esta es la documentación que necesita)

¿Abrirán otras oficinas?

Hemos abierto España como destino, y ya tenemos las primeras ventas en Argentina y dos de Colombia. En los orígenes en los que estamos, véase Colombia o México, tenemos aún mucha capacidad de crecimiento. Queremos abrir Brasil en el 2024.

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta