Otro de los efectos de subirlas es que se mantiene controlada la inflación, al reducirse el consumo interno; en otras palabras, baja la demanda, baja el consumo y no se dispara la inflación.
Demasiados dólares en circulación significan una caída de la moneda estadounidense y por consiguiente un impacto sobre los exportadores, que no solo dejan de recibir más pesos por sus productos cuyo pago se recibe en dólares, sino que las industrias cuyo sustento depende en su mayoría de las exportaciones comienzan a perder puestos de trabajo en cantidad importante y esa cantidad de gente sin puesto comienza a dejar de consumir productos y por ende también afectan, a mediano y largo plazo, a los comerciantes y al sector productivo colombiano.
La Junta Directiva del Banco de la República tomó la decisión de acuerdo a varios factores como la crisis de deuda en Europa. El Emisor resaltó que la recesión en el viejo continente será mucho mayor a la que se había anticipado. De igual manera, se espera que la economía de EE. UU. siga creciendo.
De la misma forma, la Junta del Banco espera que la economía siga mostrando una dinámica de crecimiento y por eso proyecta un crecimiento económico superior al 5,5% para 2011. Para el año en curso se prevé un crecimiento entre 4% y 6%.
El mayor riesgo de los pronósticos centrales de crecimiento sigue siendo un ajuste desordenado en Europa.
El analista Mauricio Reina, asesor de Fedesarrollo, dice que la medida del Banco de la República es coherente con la idea de desacelerar la economía y evitar un ‘recalentamiento’: “Lo que el Banco hizo fue tener en cuenta que el aumento del salario mínimo de un 5,8 por ciento para este año podía generar presiones inflacionarias y actuó en consecuencia“, comenta Reina.
Y agregó: “No es que el Banco quiera aguar la fiesta, sino que quiere aplicar el freno desde ya para que en 12 o 18 meses se vean los resultados de esa medida“.
En cuanto al dólar, Reina asegura que haber subido a 5 por ciento las tasas de interés no significa que vaya a haber una debacle en materia de depreciación del dólar: “Ese es un tema más internacional que de potestad de las políticas que adopte el Banco de la República. Es cierto que incrementar las tasas no ayuda a detener la caída del dólar, pero es una variable más que no es determinante para que la moneda estadounidense caiga aún más", le dijo Reina a Portafolio.co.
VEA AQUÍ EL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LAS TASAS DE INTERÉS