DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Ahorro

30 ago 2013 - 10:57 p. m.

Meningitis, una enfermedad que no da mucho tiempo

En América Latina se presentan 10.000 casos al año.

Meningitis, una enfermedad que no da mucho tiempo

Archivo Portafolio.co

Meningitis, una enfermedad que no da mucho tiempo

POR:

Con un antecedente estadístico altamente preocupante y unas consecuencias que marcan la vida de quien la sufre, la meningitis es una de las enfermedades de mayor impacto que limitan permanentemente.

Diez mil casos nuevos se presentan cada año en América Latina, y en el mundo estos superan los 500 mil, especialmente en menores de un año, aunque la enfermedad se puede presentar en cualquier momento de la vida.

Esta situación ha llevado a las autoridades mundiales y regionales de salud a poner en marcha la estrategia global ‘24 horas contra la meningitis’ con miras a informar, educar, orientar y prevenirla, contrarrestando su impacto.

Una de las preocupaciones se relaciona con las secuelas de la enfermedad, que según el doctor Marco Aurelio Safadi, profesor de Infectología Pediátrica de la Facultad de Medicina de la Santa Casa, de Sao Paulo, Brasil, tienen que ver con sordera, daños cerebrales, pérdida de movilidad de las extremidades y déficit de aprendizaje, entre otras.

Incluso, puede progresar en menos de 24 horas y ocasionar la muerte, lo que en América Latina le sucede a una de cada cinco personas que la presenta.

De ahí se deriva el nombre y el énfasis de la campaña global, para que se prevenga la meningitis, o si se presenta se reciba prontamente ayuda especializada.

las causas

La meningitis puede ser de origen bacteriano o viral, aunque a veces también es causada por hongos. La primera es la que puede dejar secuelas y complicarse, debido a que una bacteria como la llamada Neisseria mengitidis produce enfermedad meningococica invasiva (EMI), así como neumonía, artritis y otitis.

En principio, se presentan síntomas que se parecen a los de una gripa, pero que pueden evolucionar aceleradamente. Es decir, hay dolor de cabeza, fiebre, malestar general, pero también convulsiones, rigidez en el cuello, vómito, confusión, somnolencia, aparición de manchas pequeñas rojo vino en la piel (petequias) y fotofobia (molestia al exponerse a la luz).

Los bebés pueden presentar inactividad, irritación y desgano a la hora de comer, complementa el doctor Safadi, miembro del comité consultor del programa ‘24 horas, juntos contra la enfermedad meningococica’, estrategia presentada en Sao Paulo (Brasil).

Otros factores que pueden generar su rápida propagación son el hacinamiento en lugares donde se han detectado brotes, el humo relacionado con el tabaco y las variaciones climáticas como las estaciones secas, en donde hay menor humedad y un aumento significativo de las partículas de polvo en el ambiente. La consulta de urgencia se hace indispensable y, además de un examen físico, suele hacerse una punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo y establecer la presencia de la bacteria.

La meningitis se puede transmitir, entre otras, de persona a persona entre portadores de la bacteria, mediante gotas respiratorias, besos, estornudos, tos o al compartir cubiertos o vasos.

HORA DE PREVENIR

El doctor Hernando Villamizar, pediatra colombiano, expresidente de la Asociación Latinoamericana de Pediatría, precisa que la herramienta más efectiva contra la meningitis es la vacunación.

Se recomiendan dos dosis para los bebés menores de 9 a 23 meses de edad, con un intervalo de al menos tres meses entre una y otra. De los 2 a 55 años de edad es una única dosis.

Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud recomienda aplicar la vacuna a adolescentes o personas que realicen viajes a zonas de alto riesgo de la enfermedad o donde se haya detectado un brote bastante fuerte.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta