Desde el mes de agosto se inició con el cobro del 'aporte para el departamento de La Guajira', una tarifa adicional que hace parte de las medidas con las que se busca hacer frente a la crisis humanitaria de esa región del país.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo)
De acuerdo con lo establecido en el decreto 1276 del 31 de julio de 2023, este cargo extra que aparece en las facturas de luz aplica tanto para los clientes residenciales como para el sector comercial e industrial. Sin embargo, hay algunas excepciones.
En el caso de los servicios del hogar, el recargo es de $1.000 y aplica para los estratos 4, 5 y 6. Los habitantes de viviendas ubicadas en estrato 1, 2 y 3, o que estén catalogados en el Sisbén como vulnerables, no están obligadas a dar este aporte.
(Lea más: Ya se está cobrando cargo extra en recibos de luz: ¿a quiénes aplica?)
Para identificar esta clasificación social, en la parte superior del recibo podrá encontrar este dato en el apartado 'Información de la cuenta'. Además, en el mismo documento se especifica a que se asocia este cobro.
Ahora bien, para los usuarios comerciales e industriales el monto adicional obligatorio es de $5.000.
📌Por disposición del Gobierno Nacional a través del decreto 1276 del 31 de julio de 2023, a partir de la facturación de septiembre de 2023 se dio inicio al cobro del aporte para soluciones energéticas en el departamento de La Guajira, en el cual se indica que: ⚡ pic.twitter.com/Mi4Kj4Zxjk
— Servicio Enel Colombia (@EnelClientesCO) September 15, 2023
Esta tarifa adicional corresponde al cobro y recaudo entre sus usuarios de los aportes obligatorios establecidos en la declaratoria de estado de emergencia en La Guajira.
De acuerdo con la normativa, esta recolección se realizará con el fin de contar con recursos para la energización del área rural y no interconectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en este departamento.
(Más noticias: Subsidio al transporte público dispararía precio de la energía)

Precios de la luz
iStock
(Vea: ¿Qué pasa con los precios de la energía?)
En ese sentido, la medida se tiene contemplada para el término de seis meses y se espera lograr un recaudo mayor a 51 mil millones de pesos.
En el texto del decreto se explica que esta determinación se fundamenta en que "a partir del estrato 4, los valores promedio a pagar son superiores a $100.000, de manera que se tienen usuarios con una capacidad de pago que permite generar un aporte en el valor a pagar de cada factura que no afecte de manera sustancial su condición de pago".
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Servicios, en lo que se refiere a los estratos 4, 5 y 6, esto representa al menos a 1'886.620 usuarios que tendrán que pagar este recargo.
PORTAFOLIO