El cuidado del medio ambiente y los recursos naturales es un tema que ha venido tomando gran importancia en el ser humano. Y tanta ha sido la inmersión en este mundo que, algunos, han logrado identificar que este ejercicio también tiene una relación con sus finanzas.
Prácticas como el reciclaje dejan entrever que el bienestar de estos recursos también contribuye a tener una economía saludable ya que aportan a nuestras vidas conductas que se pueden aplicar para temas financieros.
(Lea: Así se sacan fortunas de la basura)
Según Igor Frederick Zambrano Ugel, profesor de administración de empresas de la Universidad Central y experto en reciclaje, emprendimiento y mercadeo, “reciclar es importante porque aproxima nuestras pautas de producción, consumo y descarte a los ciclos naturales; es decir, cuando reciclamos evitamos convertir en basura nuestros objetos ya usados e intentamos convertirlos en otros bienes de utilidad”.
(Lea: El reciclaje será una alternativa cada vez más interesante económicamente)
Y ¿cómo logramos esto? Teniendo en cuenta las cinco erres que hacen parte del ejercicio de reciclar. El experto nos explicó cuáles son y el funcionamiento de cada una de la siguiente manera:
- Primera erre: cuando optamos por llevar nuestros zapatos usados al ‘chapinero, zapatero o remontador’ podemos solicitar la reparación de las piezas desgastadas e incluso la modernización de los mismos y al RECUPERARLOS ahorramos la compra de un par nuevo.
(Lea: El reciclaje será una alternativa cada vez más interesante económicamente)
- Segunda erre: cuando RECHAZAMOS la oferta del juego de cuchillos mágicos o el último celular, que no necesitamos.
- Tercera erre: cuando REDUCIMOS las porciones de comida rápida a lo que realmente necesitamos.
- Cuarta erre: cuando REUTILIZAMOS antiguos accesorios como parte de uno nuevo.
Y finalmente, RECICLAR, la cual encierra todas las anteriores y significa dar una nueva utilidad a algo. Cuando se ponen en práctica estas actividades, aseguró Zambrano que estamos reduciendo nuestro gasto en sustituir bienes y liberando dinero para canalizarlos hacia otras necesidades o gustos.
“En las sociedades opulentas se tiende a obviar la posibilidad de aplicar estas ‘cinco erres’ y con ello se termina despilfarrando dinero que bien pudiera ser utilizado con mayor productividad en otras inversiones o gastos”, asegura Zambrano.
Aun con esta explicación, el docente menciona que lo que realmente nos lleva a una reducción de gastos es el desarrollo de una conducta inteligente y que esté alerta a todas las oportunidades de aplicar las mencionadas cinco erres.
“Muchas de las grandes fortunas tienen entre sus orígenes este tipo de conductas entre quienes amasaron tales riquezas y no es extraño observar a personajes millonarios que preservan tales hábitos de ahorro”, afirmó.
LOS CONSEJOS
Antes de cualquier cosa, lo primero que se debe hacer al poner en práctica estas actividades, es intentarlo y evaluar los resultados, así se podrá convencer y motivar para tomarlas como un hábito.
Adicional a esto, explicó Zambrano, es necesario desarrollar un autoconvencimiento, “una cultura de uso inteligente de nuestros bienes, sin falsos complejos; y también acceder a través de internet y de la lectura a múltiples recomendaciones y técnicas probadas para reutilizar, reciclar y recuperar bienes usados”, agregó.
También mencionó que es necesario desarrollar hábitos que nos permitan reducir y rechazar con el objetivo de no adquirir lo que no nos hace falta, esto hará que seamos prósperos ya que se obtendrán más bienes y servicios con nuestros ingresos.
Junto con esto, Zambrano dio los siguientes consejos para tener en cuenta al momento de reciclar y que le servirán de guía para tomar los hábitos de las cinco erres: