Durante la apertura del Colombia Investment Summit 2018, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, abrió la puerta para que los ciudadanos puedan hacer sus aportes para salud y pensión por horas trabajadas.
Esta iniciativa surge luego de la firma de un pacto por el teletrabajo con la compañía Amazon, que recientemente abrió un call center en el país, para el que abrió 300 vacantes.
(Lea: Lista la cotización por días a seguridad social).
“Tenemos que ir al Congreso con este tema, lo estamos haciendo y socializando, de tal manera que haya una ley que fije que en Colombia la pensión y salud se pueden pagar por horas; queremos ayudar a nuestros trabajadores para que dejen de ser informales”, dijo Arango.
Sin embargo, la discusión de la propuesta se suma a los debates que se han hecho sobre el tema del trabajo por horas, en el que algunos expertos opinan que esta flexibilización es una forma de precarización laboral.
Cesar Luque, abogado laboral consultado, indicó: “el trabajo por horas, como pasa en EE. UU., implica inestabilidad laboral, porque, por ejemplo, se acabaría la indemnización por despido sin justa causa. No se dan garantías a los trabajadores”.