El Gobierno de Gustavo Petro dio a conocer el borrador del proyecto de reforma pensional que llevará ante el Congreso el próximo 22 de marzo. El sistema de pilares es la base de la propuesta.
(Lea: Colpensiones tomaría el 90% de los afiliados a los fondos privados).
Junto a ello, habla de un régimen de transición para las personas que tienen cotizadas 1.000 semanas. Para este tipo de población seguirá aplicando la ley 100 de 1993. En el caso contrario, las personas que tienen menos de 1.000 semanas cotizadas se regirán por la nueva ley que llegue a aprobar el Congreso.
Ahora bien, el artículo 77 del borrador establece que las personas con más de 1.000 semanas cotizadas o que les falten menos de 10 años para tener la edad de pensión, podrán trasladarse, en un plazo de dos años, de régimen respecto de la normatividad anterior.
Esto lo harán con previa asesoría de la que trata la Ley 1748 de 2014.
De acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 2 de esa ley última ley, "las Administradoras del Sistema General de Pensiones deberán garantizar que los clientes que quieran trasladarse entre regímenes pensionales reciban asesoría de representantes de ambos regímenes como condición previa para que proceda el traslado entre regímenes".
(Vea: Madres, familias y otros casos especiales en reforma pensional).
Según el borrador, para el cómputo, se tendrán en cuenta "las semanas cotizadas en cualquiera de los regímenes pensionales de la ley 100 de 1993: solidario de prima media o con prestación definida o de ahorro individual con solidaridad, al instituto de seguros sociales o a cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, o el tiempo de servicio como servidores públicos, cualquiera sea le número de semanas cotizadas".
PORTAFOLIO