La semana pasada, durante la convención de Asobancaria, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, habló sobre el papel del Banco de la República en el sistema de pagos y anunció “la decisión que hemos tomado de avanzar hacia el desarrollo de un sistema de transferencias digitales inmediatas, seguras y eficientes, que sea 13 totalmente interoperable y que contribuya a la competitividad de los mercados y al desarrollo del país”.
De acuerdo con Villar, este sistema que analizan fortalecería las transferencias de canales digitales bajo un modelo similar al que hoy utiliza Brasil llamado sistema PIX.
“Nuestro referente más cercano para definir lo que quisiéramos tener es el sistema PIX que se ha desarrollado en Brasil, donde tras solo dos años de operación, más del 70% de los adultos utilizan el sistema para sus pagos cotidianos”.
En esa misma intervención, Villar habló también del diseño de esquemas que amplíen la oferta de pagos transfronterizos y de la posibilidad de evaluar la conveniencia de emitir o no una moneda digital del banco central.
(Moneda digital en Colombia, ¿una propuesta con más dudas que certezas?).
La idea es que el Gobierno y la banca central tengan control sobre las operaciones que se ejecuten bajo estos sistemas de pagos inmediatos con el fin de convertirse en mecanismo para reducir los pagos en efectivo.
QUÉ SON LOS PAGOS INMEDIATOS
Técnicamente, los pagos inmediatos, también llamados pagos instantáneos, están definidos como aquellos en los que el dinero está disponible en pocos segundos, casi en tiempo real, en la cuenta de un usuario, a cualquier hora del día y todos los días del año.
Se trata de un sistema parecido a plataformas como Nequi, Daviplata, Tpaga, entre otros.
De acuerdo con Villar, en Colombia, la industria de pagos ha tenido una transformación profunda.
(Gobierno crearía moneda digital en Colombia, según director de la Dian).
El uso de canales digitales se ha intensificado y actualmente más del 70% de las transacciones financieras se realiza por medios electrónicos, mientras que en 2018 este indicador era 26%. A su vez, el comercio electrónico se ha acelerado con un mayor número de usuarios y frecuencia de compra. En 2021, la participación de las ventas electrónicas se duplicó frente a los niveles previos a la pandemia. En el último año, además, el número de transferencias y de operaciones con tarjetas crédito y débito aumentaron en doble dígito.
RETOS
No obstante, entre los el reto en este tipo de sistemas está aumentar la bancarización y superar las brechas de conectividad a internet.
Además, pese a la llegada de nuevos actores y más soluciones al mercado, existen restricciones de acceso y una falta de interoperabilidad plena que erosiona el potencial de las nuevas alternativas.
(Cómo se usaría la moneda digital que plantea el Gobierno).
“Los depósitos o monederos electrónicos de bajo monto, por ejemplo, tienen un potencial de disrupción elevado y hoy ya suman 40 millones en número. Este número tan grande puede leerse como un gran éxito en el desarrollo de los monederos, pero refleja también el hecho de que, ante su falta de interoperabilidad, muchas personas deben tener varios monederos, y aun así no pueden hacer transferencias a cuentas de cualquier entidad financiera, lo cual genera ineficiencias importantes. Asimismo, debe mencionarse que el desarrollo de estos instrumentos de pago en Colombia se ha concentrado principalmente en los pagos entre personas, sin incluir posibilidades de pagos a negocios por esa vía, lo que reduce su capacidad de generar competencia y mayor celeridad en los pagos instantáneos. Estos problemas del sistema actual son los que hacen indispensable la intervención del Banco de la República, al estilo de lo que hizo con el PIX en Banco de Brasil”, señaló el gerente del Emisor.
En 2021, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en su evaluación al sector financiero colombiano señalaron la necesidad de acelerar el desarrollo del sistema de pagos, para lo cual recomendaron, entre otros, definir una hoja de ruta público-privada de promoción del ecosistema.
PORTAFOLIO