El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, (Asofondos), Santiago Montegro, en una entrevista con EL TIEMPO, dijo que que de aprobarse la reforma pensional los colombianos deberían trabajar más antes de poder jubilarse.
Montenegró enfatizo en que “hoy un hombre de 62 años, en los fondos de pensiones, se puede pensionar con 1.150 semanas cotizadas. Con el esquema que se propone deberá cotizar 1.300 semanas, otros tres años para cumplir las condiciones de jubilación".
(Vea: Minhacienda defiende la reforma pensional y su umbral de cotización).
Actualmente una persona requiere 1.150 semanas cotizadas para obtener la pensión y el proyecto, como está planteado hasta el momento, no modifica la edad ni las semanas para la pensión. Sin embargo, para Asofondos, algunos puntos representan un peligro para la vejez.
Con el texto original de la reforma los colombianos que reciban ingresos de hasta 3 salarios mínimos mensuales deberían cotizar de forma obligatoria en Colpensiones.
( Vea: Fondos de pensiones, ¿los mayores financiadores del Gobierno?).
Y si usted gana 7 salarios mínimos al mes, de esos, tres deberían destinarse a Colpensiones y el resto a fondos privados.
En consecuencia, para Asofondos, quienes se verían directamente afectados con el proyecto son los jóvenes.
(Vea: Pensión anticipada de vejez: vea cómo puede aplicar a una).
"El proyecto realmente no promueve la sostenibilidad del sistema, ni adopta medidas adecuadas para corregir el problema del envejecimiento de la población que sólo se puede lograr con mayor ahorro", agregó el gremio.
Además, dijo que "la reforma deja una deuda creciente: más ancianos por cubrir en la vejez, cuya factura saldrá costosa para los jóvenes a futuro, dejando una gran incertidumbre sobre la posibilidad de contar con sus propias pensiones".
(Vea: Desafíos y virtudes de la reforma pensional, según Porvenir).
Sin embargo, Asofondos reconoce que dentro de los aspectos positivos de la propuesta están: "El fortalecimiento del pilar solidario para los adultos mayores en estado de vulnerabilidad, la reducción de los subsidios inequitativos a las personas de mayores ingresos y la eliminación de la competencia entre regímenes".
PORTAFOLIO