close
close

Vivienda

Bajó retiro de cesantías para compra de vivienda en 2022

Un informe de Asofondos indica que los 9,3 millones de trabajadores afiliados a los cuatro fondos utilizaron $7,9 billones en 2022.

Vivienda.

Vivienda.

iStock

POR:
Portafolio
enero 19 de 2023 - 12:01 a. m.
2023-01-19

Durante 2022 el valor de los fondos de cesantías, de propiedad de los afiliados a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, alcanzó los $15,9 billones, levemente inferior al monto registrado en 2021 cuando la cifra fue $16,2 billones.

De acuerdo con Asofondos, los afiliados a las cuatro administradoras (AFP)utilizaron $7,9 billones, lo cual significa que los retiros en 2022 repuntaron 12,7% con respecto a 2021.

(Vea: En 2024 el 40 % de la oferta de vivienda sería sostenible).

Estos recursos han sido aliados de los colombianos al momento de quedar sin empleo, ayudándolos a solventar sus gastos mientras lograban reincorporarse. Igualmente fueron un apoyo en la consecución de vivienda, o en su educación o la de los suyos”, dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, gremio que representa a las AFP.

De acuerdo con el gremio, cumpliendo con el propósito esencial, la protección del trabajador al momento de quedar cesante, este uso fue el rubro más usado el año pasado.

(Vea: Bancóldex y Habi cierran acuerdo de financiamiento).

Por concepto de terminación de contrato los trabajadores retiraron más de $2,9 billones, el 36,8% de los retiros totales.

Con respecto a 2021, un año de recuperación económica por cuenta de la covid-19, los retiros por esta causal aumentaron 19,5%.

Asofondos reveló que los trabajadores afiliados retiraron de sus fondos de cesantías $2,12 billones para compra de vivienda y $2,07 billones para mejora o liberación de deuda de vivienda, lo cual implica que cerca del 53% dentro de los retiros totales.

Respecto a 2021, el uso de compra de vivienda disminuyó 1,1% ($2,14 billones), mientras los retiros por concepto de mejora de vivienda crecieron 27% ($1,6 billones).

Para educación, los trabajadores retiraron $580.000 millones, representando el 7,4% de los retiros.

“Esto implica un aumento de 8,5% en el valor de los retiros respecto al año inmediatamente anterior”, precisó Montenegro.

Por su parte, los afiliados a fondos privados de cesantías llegaron a 9,3 millones de trabajadores con corte a diciembre de 2022.

Cabe recordar que todos los trabajadores que gozan de este beneficio podrán ver reflejados sus pagos en las próximas semanas, a más tardar el 14 de febrero cuando los empleadores consignarán en su fondo de cesantías esta prestación social.

La AFP Protección dijo que recaudó en 2022 cerca del 38% del total nacional, creciendo por encima de la industria.

(Vea: Amplían plazo para inscripciones a subsidios de vivienda en Bogotá).

Función social

Por su parte, Andrés Vásquez, vicepresidente comercial de Porvenir dijo que la AFP recaudó en 2022 $3,9 billones de 170.502 empresas, de las cuales más de 125.000 son personas jurídicas y 45.000 personas naturales. El fondo tiene más de 5 millones de afiliados a cesantías.

El ejecutivo dijo que recibir las cesantías constituye un seguro en caso de desempleo para los colombianos, lo que permite que, en tiempos de incertidumbre laboral, el ahorro del hoy nos ayude con las situaciones del mañana.

(Vea: Cómo planear la cuota inicial para la compra de vivienda en 2023).

Andrés Vásquez aseguró que las cesantías sin duda siguen siendo el mejor aliado con el que cuentan los colombianos para afrontar momentos de desempleo, también, este ahorro se ha convertido en un recurso clave para concretar proyectos relacionados con vivienda y estudio. Este es un ahorro con propósito y, por ello, a la hora de disponer de estos recursos se debe hacer de forma responsable”.

Las claves para el manejo responsable de la prestación

Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, entregó cuatro consejos para usar este ingreso adicional de manera responsable, mejorando las finanzas personales.

El primero es establecer metas claras: dice que retirar las cesantías cada año es una decisión que no favorece la economía porque al hacerlo estará perdiendo liquidez financiera que puede requerir en otro momento para una vivienda o estudios de educación superior.

El segundo es que los intereses de las cesantías, que se pagan antes del 31 de enero (12% del salario en caso de haber trabajado el año completo) debería ahorrarse.
El tercero es que se puede pensar en hacer una inversión en alguna de las alternativas como fondos de inversión.

El cuarto consejo es que se debería construir un historial crediticio y mecanismos de ahorro para acceder a créditos de hasta ocho veces el ahorro mensual como los que ofrece el banco.

PORTAFOLIO

Destacados

  • MIS FINANZAS
  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido