El Área Metropolitana (AM) de Cúcuta (7,10 %), y las Áreas Urbanas (AU) de Villavicencio (6,43 %), Armenia (4,10 %) y Neiva (3,06 %) fueron las que tuvieron en el segundo trimestre del 2021 los mayores crecimientos en el precio de la vivienda en el país, en comparación con el primer trimestre del año, según lo informó el Departamento Nacional de Estadística (Dane).
(Vea: Subastas 'online', un mercado de oportunidades en la finca raíz).
Las áreas de Ibagué AU (-5,56 %), Pereira AU (-0,98 %) y Manizales AU (-0,33 %), por su parte, fueron contrario a estas las que presentaron las variaciones negativas.
Al mirar el segundo trimestre de 2021 comparado con el cuarto trimestre de 2020, los de mayores incrementos fueron las áreas de Villavicencio AU (15,64 %), Armenia AU (9,02 %), Pasto AU (6,08 %) y Neiva AU (5,10 %). Mientras que Ibagué AU (-4,51 %) y Pereira AU (-0,94 %) tuvieron variaciones negativas.
(Vea: Vivienda: récord en ventas, pero rezago en obras causadas).
El Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) registró a nivel general una variación de 1,55 % en el segundo trimestre de 2021 frente al primero de este año, una “tasa superior en 0,20 puntos porcentuales a la registrada en el mismo trimestre del año anterior, cuando presentó un crecimiento de 1,35 %”, dijo la entidad.
Y al contrastarse con segundo trimestre de 2021 con segundo trimestre de 2020, la variación promedio del precio de vivienda nueva anual fue de 3,39 %.
Frente a la comparación de los dos trimestres de este año, es importante resaltar que desagregando el resultado del índice del Dane por destinos, la variación promedio del precio presentó un incremento en destino apartamentos del 1,60 % y un aumento en la variación del precio promedio para el destino casas del 0,79 %.
(Vea: ‘En 2021 se dobló el pedido de subsidios para vivienda’).
AÑO CORRIDO
En este 2021, de acuerdo con el Dane, el precio de venta de la vivienda nueva presentó un incremento de 3,12 % en comparación con el cuarto trimestre de 2020. Este resultado es superior en 0,44 puntos porcentuales al registrado en el mismo período del 2020, cuando presentó un incremento de 2,68 %.
Finalmente, es importante destacar que en lo referente a estratos socioeconómicos, al comparar el segundo trimestre de año contra año, los precios más altos de vivienda se han registrado en el estrato bajo de Medellín (8,55 %)y Cali (8,14 %): el medio de Medellín (6 %); y el alto de Armenia y Cali (6,57 %) y Bucaramanga (6,4 %).
PORTAFOLIO