El más reciente estudio de LaHaus y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ‘Vivienda, reto en América Latina’, mostró que para erradicar el déficit habitacional en Colombia se necesita la construcción anual de 400.000 viviendas y la inversión adicional aproximada de 0,5 puntos porcentuales del PIB.
(Lea: ¿Cada cuánto tiempo los colombianos cambian de carro?).
Asimismo, de acuerdo con Albert Saiz, profesor asociado del Laboratorio de Economía Urbana del MIT y coautor del estudio, esta inversión implicaría un crecimiento de hasta el 20% en la construcción de viviendas formales.
El experto también reconoció que este es un objetivo difícil de cumplir desde una mirada macroeconómica, industrial, y de planificación territorial. En este caso, Bogotá, Medellín y Barranquilla son las ciudades con mayor rezago en este aspecto.
“Es una meta muy ambiciosa para erradicar el déficit cuantitativo teniendo en cuenta las cifras actuales de construcción de viviendas formales en Colombia, y aún está lejos de cumplirse pese a las cifras récord en transacciones evidenciadas en el último año”, mencionó Saiz.
Los últimos reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), muestran que el 31% de los hogares en Colombia tienen déficit habitacional. Por un lado, el 7,5% vive en casas con deficiencias estructurales o de espacio y el 23,5% viviendas con deficiencias no estructurales.
(Además: Lo que debe tener en cuenta antes de solicitar un crédito hipotecario).
Para eliminar el rezago cuantitativo en los próximos 20 años, se requiere avanzar un 0,38% anual, lo que haría necesario intensificar las políticas de ordenamiento territorial.
Si se tiene en cuenta el suelo requerido, serían necesarias más de 50.000 hectáreas en las cinco ciudades principales de Colombia para enfrentar el déficit. “Con este panorama, el desarrollo urbano debería ocurrir en densidades más altas o en el uso de áreas de zonas brownfield, es decir, áreas donde ya existe infraestructura, lo que evitaría que el proceso urbanístico sea más costoso”, complementó Saiz.
Por su parte, Rodrigo Sánchez-Ríos, presidente y cofundador de LaHaus destacó: “En América Latina, más de 100 millones de personas habitan en casas sin dignidad, es una región donde la calidad de vida es baja y no hay la posibilidad de crear patrimonio y comenzar a superar la pobreza. Acceder a una vivienda digna es el primer paso para esto”.
El estudio reveló, a su vez, que para 2042 cerca de la mitad de la demanda de vivienda será impulsada por cambios en la estructura familiar, a raíz del aumento de personas divorciadas, familias monoparentales, un menor número de hijos por hogar, y el incremento de jóvenes solteros y viudos viviendo solos.
(Vea: Fallo favorece familias que obtuvieron subsidios pero no lo recibieron).
Actualmente, en el país el 6,5% del PIB se destina a la construcción y de esto un 2,8% a la edificación de viviendas. El estudio analiza también los factores que dificultan el acceso a la vivienda como la desigualdad de ingresos, problemas de urbanización rápida y temprana, falta de coordinación metropolitana, fallas en el ordenamiento territorial, aprobaciones ineficientes de licencias, inestabilidad política en los gobiernos locales, y acceso insuficiente a créditos hipotecarios con cuotas asequibles, entre otros.
Si desea consultar el estudio completo puede acceder a este link: https://mitcre.mit.edu/news/urban-economics-lab-and-la-haus
PORTAFOLIO